Mostrando postagens com marcador Chile. Mostrar todas as postagens
Mostrando postagens com marcador Chile. Mostrar todas as postagens

1 de ago. de 2014

Están abiertas las inscripciones para el Simposio Acceso a la Información 2015


Convocatoria:
Está abierta la convocatoria para participar en el “III Simposio Acceso a la Información: El acceso a la Información como derecho humano del ciudadano”, a celebrarse en la Universidad de Santiago de Chile, entre el 09 y el 12 de octubre del 2015, en el marco del “IV Congreso Internacional Ciencias, Tecnologías y Culturas”. Presentación de resumnes  hasta el 15 de octubre de 2014.
Objetivo General:
Continuar reflexionando sobre la relación entre acceso a la información, democracia, ciudadanía y desarrollo social, desde diferentes disciplinas tales como Administración, Archivística, Bibliotecología, Ciencia de la Información, Comunicación, Derecho, Educación, Historia y Tecnología, entre otras tantas. El objeto de abordaje es la relación existente entre el acceso a la información y los derechos ciudadanos, que debe ser enfocado desde una perspectiva multidisciplinaria, a ser constituida colectivamente mediante la síntesis de las miradas individuales, propiciadas por los diversos expertos que van a participar en el simposio.
Contexto general de la discusión:
El acceso a la información y la transformación social
La participación de la sociedad civil crece cada día e influye directamente en las actividades políticas, económicas, sociales y culturales. Ese fenómeno, por un lado, ha ocasionado cambios en la forma de producir, divulgar, acceder y conocer información de interés social, particularmente la relacionada a las actividades gubernamentales. Por otro lado, los cambios vinculados a dicha información, retroalimentan el mismo fenómeno en un dinamismo continúo. Se entiende como fundamental, dentro de ese contexto, la creación e implementación de una legislación equilibrada, que reconozca los derechos de los ciudadanos en cuanto al acceso a ese tipo de información, de un modo transparente y efectivo. Para que pueda cumplirse, resulta vital el apoyo de las nuevas tecnologías.
En nuestro contexto latinoamericano guardar secreto ha sido la vocación así como también lo es la corrupción imperante en las administraciones estatales, lo cual ha llevado a que exista una tendencia mundial que exige transparencia en todas las acciones de los funcionarios públicos. Esto sólo es posible por medio de una infraestructura que le posibilite a todos los ciudadanos acceder libremente a la información, en la que se registra el hacer administrativo y que, además, permite la conservación de la memoria colectiva para las futuras generaciones
Desde hace varios años, el tema del acceso a la información, entendido como el derecho fundamental que tiene todo ciudadano para acceder fácilmente a la información que produce el Estado con el fin de generar control y garantizar la participación en las decisiones administrativas, promoviendo la transparencia, se ha configurado en un asunto de vital importancia para Latinoamérica. La aprobación de leyes sobre acceso a la información a lo largo del continente ha llevado a que académicos de diferentes disciplinas reflexionen sobre las implicaciones que tienen para los ciudadanos y el Estado.

Contexto específico:
Acceso a la Información como derecho humano del ciudadano
La agenda del acceso a la información está a la orden del día de Latinoamérica, no solo por el cuadro general local sino también por los logros y avances que se está verificando en la región en la proposición, aprobación e implementación efectiva de leyes de trasparencia y acceso a la información. Una lectura más atenta de los mandamientos legales y de los acuerdos internacionales destaca la importancia de que sean diversificadas las personas a ser incluidas en las nuevas plataformas normativas. Se trata de pensar en particularidades, en necesidades individuales, que son estudiadas, por ejemplo, en trabajos sobre accesibilidad y usabilidad de la información. Por un lado la reflexión debe considerar aspectos teóricos, epistemológicos y políticos. Por el otro, debe valerse de contribuciones de orden tecnológica y de diversas narrativas y experiencias que ubiquen al ciudadano en el centro de las relaciones. El cumplimiento del objetivo principal del acceso a la información incluye muchos derechos ciudadanos, tales como: derecho a la verdad, a la memoria, a los saberes locales y, en especial, el derecho a la información de los documentos públicos, con garantías de amplio acceso a los elementos que informan sobre las relaciones del estado con la sociedad (incluidas las relaciones de partes del estado con individuos específicos, resguardado el derecho a la privacidad).

Histórico del simposio
Ese simposio es el resultado de una actitud de red, iniciada en el Congreso de la Internacional del Conocimiento del 2010 (Santiago, Chile), que sigue activa y expandiéndose desde entonces, dentro de un ambiente dinámico y de cobertura internacional. El simposio de Acceso a la información tuvo una segunda edición en el congreso subsecuente de la Internacional del Conocimiento, en enero del 2013 (Santiago, Chile) y, meses más tarde, en octubre del mismo año, culminó con éxito durante la tercera edición, en la sede de la Universidad de Antioquia (Medellín, Colombia), bajo el nombre de Jornadas Internacionales de Acceso a la Información (JIAI). En mayo del 2014, fue institucionalizada la red de la JIAI (RedJIAI), creándose en Internet una página específica en dominio propio (http://www.jiai.info/). La RedJIAI simboliza la definición formal de ese trabajo continuado de más de cuatro años, indicando con claridad, los objetivos, acciones, retos, proyectos y personas de la red. En julio del 2014 se celebró una segunda edición de las Jornadas de Acceso, en el Centro Internacional de Estudios Superiores de Comunicación para América Latina (Quito, Ecuador).

Aprobación de ponencias:Los interesados deberán someter propuesta de ponencia según instrucciones de la Internacional del Conocimiento (acá)
Está limitada la presentación de un trabajo por ponente como autor principal y uno como segundo autor.
Los directores de tesis deberán ser mencionados en nota al pié de página, pero no serán considerados como autores en caso de que sea superado el límite indicado anteriormente.
No se aceptarán trabajos con más de dos autores.
Presentación de resumnes  hasta el 15 de octubre de 2014. 
Textos de las ponencias:
Los autores de resúmenes que hayan sido aprobados deberán enviar a la coordinación del simposio, un texto completo, inédito, con extensión entre 2.500 y 3.500 palabras, en formato APA, con autorización para publicación no comercial, de común acuerdo con los autores, hasta el final del 2016. Dichos textos tendrán que ser enviados hasta el 15 de septiembre del 2015 (u otra fecha definida por la coordinación del IV CICTC)

Sobre los coordinadores
Los coordinadores actuales son expertos reconocidos en el tema, con experiencia anterior en eventos de la red constituida desde el primer simposio del grupo, en el 2010, durante el II Congreso de la Internacional del Conocimiento. Además de la experiencia con los simposios y jornadas de la red, ese grupo de expertos está absolutamente calificado para trabajar el tema propuesto. La composición es la siguiente:
· André Porto Ancona Lopez (Brasil) – Doctor en Historia, investigador del CNPq-Brasil y profesor de Archivología y Ciencias de la Información en la Universidade de Brasília. Miembro del grupo de trabajo “Photographic and Audiovisual Archives” del Consejo Internacional de Archivos y coordinador del “Grupo de Pesquisa sobre Acervos Fotográficos”. Fue uno de los fundadores de las JIAI, en 2013 y coordinador de todos los simposios y eventos de la red. Tiene más de 70 trabajos publicados. CV disponible acá.
· Anna Szlejcher (Argentina) – Investigadora con más de 40 años como docente en Gestión de Documentos y Archivos Administrativos e Históricos en la Universidad Nacional de Córdoba. Miembro pleno del Consejo Directivo de la Sección para la Enseñanza de Archivología y Formación de Archivistas, del Consejo Internacional de Archivo. Fue una de las fundadoras de las JIAI, en 2013, coordinadora de todos los simposios anteriores y coordinadora de las JIAI-2013.
· Márcia Heloisa Tavares de Figueredo Lima (Brasil) – Doctora en Ciencia de la Información y profesora de la Universidad Federal Fluminense (programas de Archivología y Biblioteconomía). Sus temas de investigación se relacionan principalmente con el derecho a la información, acceso, censura, memoria, entre otros. En el pos-doctorado analizó las consecuencias de la ley brasileña de acceso a información y la correspondiente producción científica relacionada al derecho a la información. CV disponible acá.
· Mayra Romero Gaytán (México) - Licenciada en Derecho y Maestra en Desarrollo Educativo, actuó por casi 6 años en la Comisión de Acceso a la Información Pública y Protección de Datos Personales del Estado de Tlaxcala, llegando a ser su presidente. Tuvo también presencia coordinando la Comisión de Evaluación e Indicadores de la Conferencia Mexicana para el Acceso a la Información Pública (COMAIP) y actuó como tutora virtual en el Portal Educativo de las Américas. Actualmente es Secretaria Jurídica y Contralora General del Comité Directivo Estatal del Partido Revolucionario Institucional en Tlaxcala.

Apoyo de personas comprometidas con el simposio:
Esa será la quinta edición del evento (la tercera por la Internacional del Conocimiento) y contará con el apoyo operativo de la RedJIAI y sus más de 100 afiliados de 13 países, entre los cuales destacamos:
1. Mg. Jorge Tlatelpa (México): investigador del Instituto Mexicano de la Administración del Conocimiento y coordinador del simposio del 2013.
2. Prof. Mg. Marta Lucia Giraldo (Colombia): investigadora y docente de la Universidad de Antioquia; participante en el simposio del 2013, coordinadora de las JIAI-2013 y una de las responsables por la RedJIAI.
3. Prof. Dr. Daniel Barredo (España): investigador y docente del Centro Internacional de Estudios Superiores de Comunicación para América Latina (Ecuador); participante en las JIAI-2013, coordinador de las JIAI-2014 y uno de los responsables por la RedJIAI.
4. Prof. Mg. María Cristina Betancur (Colombia): docente de la Universidad de Antioquia y coordinadora de las JIAI 2013 y 2014,
5. Prof. Dra. Darcilene Sena Rezende (Brasil): docente de la Universidade de Brasília; participante en los simposios de 2010 y 2013 y en las JIAI 2013.
6. Mg. Carlos Alberto Zapata (Colombia): director general del Archivo General de la Nación; participante en el simposio del 2010.
7. Profa. Mg. Camila Cabello (Brasil): docente de la Universidade Metodista de São Paulo; participante en el simposio del 2010.
8. Prof. Dr. Pablo Armando González Ulloa Aguirre (México): investigador de la Universidad Nacional Autónoma de México; participante en el simposio del 2013.
9. Mg, Alessandro Chiaretti (Italia): profesional del Archivo Central Andrés Bello (Universidad de Chile); participante en el simposio del 2013.
10. Prof. Dr. Beatriz Kushnir (Brasil): directora del Arquivo Geral da Cidade do Rio de Janeiro.
11. Prof. Dra. Hilda del Carpio (Perú): docente en la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo de Lambayeque.
12. Prof. Dr. Manuel Sánchez de Diego Fernández de la Riva (España): investigador y docente de la Universidad Complutense de Madrid.
13. Prof. Dr. Marco Schneider (Brasil): investigador del Instituto Brasileiro de Informação em Ciência e Tecnologia.
14. Mg. Eugenio Bustos (Chile): presidente de la Asociación de Archiveros de Chile.
15. Mg. Roxana Silva Chicaíza (Ecuador): Consejera Principal del Consejo Nacional Electoral.
16. Mg. Samuel Salgado (Chile): director del Centro Nacional del Patrimonio Fotográfico (Universidad Diego Portales).
17. Liliana Gargiulo-Silvariño (Uruguay): coordinadora de archivos de la Secretaría de Derechos Humanos para el Pasado Reciente de la Presidencia de la República y docente de la Universidad de la República.
18. Fabián Hernández Muñiz (Uruguay): docente de la, Universidad de la República y archivista en la Secretaría de Derechos Humanos para el Pasado Reciente de la Presidencia de la República.
El listado completo de los afiliados de la RedJIAI, con otros 92 nombres está disponible en: http://www.jiai.info/p/responsaveis.html

11 de jun. de 2014

Primer Seminario Interdisciplinario sobre Archivos en Chile
Ampliación de plazo


Se encerra neste domingo o prazo de inscrição para o Primer Seminario Interdisciplinario Sobre Archivos en Chile, evento já divulgado aqui no BIEAU (ver post aqui). Todos os detalhes, inclusive a ficha de inscrição de ponências estão disponíveis em http://www.chilearchivos.cl/. Devido a procura manifestada por investigadores brasileiros, serão aceitas também propostas em português.

Segue cópia da divulgação dos novos prazos e novas regras de idioma do Facebook do evento:
NUEVO PLAZO DE RECEPCIÓN DE PONENCIAS: 15 DE JUNIO
Amigos y Amigas. Producto del alto grado de interés mostrado por medio del correo electrónico, el formulario de contacto de nuestro sitio web y esta misma página, informamos que hemos decidido extender el plazo para recibir ponencias en los diferentes ejes temáticos hasta el día domingo 15 de junio de 2014. De este modo, este es el nuevo calendario reorganizado:
  • 15 de junio: plazo final de recepción de ponencias.
  • 20 de junio: envío de tercera circular en que se informa sobre los mini-cursos y/o talleres, el procedimiento de inscripción para los asistentes y se confirma el lugar de realización del evento.
  • 30 de junio: selección de las ponencias y notificación de las cartas de aceptación y rechazo a los correos personales de los postulantes.
  • 5 de julio: difusión del programa definitivo del Primer Seminario Interdisciplinario sobre Archivos en Chile (SIAC).
En esta oportunidad, queremos invitar a los archiveros, funcionarios y/o encargados de archivos a compartir sus experiencias sobre su trabajo. Nos gustaría conocer ese conocimiento que portan y que emana del hecho mismo de convivir diariamente entre documentos y personas.
También, aprovechamos de aclarar algunas dudas que han manifestado en el correo electrónico seminario.archivoschile@gmail.com y la página web. Independiente del nombre del SIAC, estamos abiertos a recibir propuestas de ponencias del extranjero escritas tanto en castellano como en portugués. Hasta el momento, nos han llegado trabajos de investigadores y archiveros de Brasil, Argentina, Colombia y México en ambos idiomas. No pretendemos cerrar las puertas a ningún interesado, sino que esperamos que lleguen muchas más!
Ya informaremos del proceso de inscripción para los asistentes. Este plazo no superará del 20 de junio. Sabemos que conseguir un permiso laboral es un proceso que requiere bastante atención.
Mayor información en: www.chilearchivos.cl.
Quedan invitados, entonces, a enviar sus propuestas
Saludos
Comisión Organizadora 
Primer Semina
rio Interdisciplinario sobre Archivos en Chile

23 de abr. de 2014

Primer Seminario Interdisciplinario sobre Archivos en Chile



CONVOCATORIA DE PONENCIAS

La Comisión Organizadora del Primer Seminario Interdisciplinario sobre Archivos en Chile anuncia la realización de este encuentro académico y ciudadano en la ciudad de Santiago de Chile durante los días miércoles 6, jueves 7 y viernes 8 de agosto de 2014 por medio de un Proyecto FONDART que cuenta con financiamiento del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes.

Los objetivos de este encuentro son:
1.- Visibilizar el importante rol de los archivos y de los documentos a través de la historia tanto en las diferentes fases de su ciclo de vida (como archivos de gestión u oficina, administrativos e históricos) como en diversos contextos políticos, socio-culturales e intelectuales, con especial énfasis en su actual rol de garantes de la democracia y promotores de los derechos humanos.
2.- Abrir un espacio amplio para compartir reflexiones y experiencias sobre los archivos desde diversas miradas con el fin de generar un intercambio de ideas y perspectivas que resulten enriquecedoras para quienes conviven, trabajan y/o utilizan los Archivos;
3.- Impulsar un debate profundo, sistemático y permanente que convoque a la mayor cantidad de actores nacionales posibles y vincule los avances internacionales con los producidos en nuestro país; y
4.- Entregar herramientas para que las organizaciones sociales y los ciudadanos se familiaricen sobre diversos temas concernientes a los archivos.
Tres son las ideas que nos interesa poner de relieve:
1.- El carácter multifuncional, transhistórico y poliédrico de los archivos y los documentos, desplazando la concepción de estos objetos sólo como lugares físicos o soportes materiales para concebirlos, también, como espacios de imaginación y reflexión, cuyos límites teóricos y conceptuales están constantemente cambiando y ensanchándose por el interés de diferentes disciplinas.
2.- La urgente necesidad de debatir de forma amplia e interdisciplinaria sobre una política pública sobre archivos que incorpore a todos los actores interesados y avance hacia la formulación de una nueva institucionalidad. Si bien la promulgación de la Ley 20.285 sobre Transparencia y Acceso a la Información Pública significó un paso en la toma de conciencia de la importancia de la gestión documental en los Órganos de la Administración del Estado (OAE) y que los archivos públicos pertenecen a la sociedad, aún falta regular el otro aspecto
fundamental de este acceso: la organización y la conservación de esos archivos que van a estar a disposición de los ciudadanos.
3.- La necesidad de incorporar los avances internacionales sobre el rol de la investigación sobre los Archivos, junto con socializar estos debates con la ciudadanía.
En ese sentido, el Primer Seminario Interdisciplinario sobre Archivos en Chile está abierto a la participación de especialistas de diversas disciplinas sociales y humanistas, académicos, archiveros, encargados y funcionarios de archivos, estudiantes de Doctorado, Magíster y pregrado y ciudadanos que tengan el interés de reflexionar sobre estos temas.
Atendiendo a ello, llamamos a TODOS LOS INTERESADOS a presentar ponencias en los siguientes ejes temáticos y orientarse por algunas de sus interrogantes.
Eje 1: La situación y las necesidades urgentes de los archivos en Chile
Eje 2: De archivos del poder a archivos del empoderamiento
Eje 3: El nuevo estatus del Archivo: de lugar a objeto de investigación
Eje 4: Procedimientos archivísticos
Eje 5: Acceso y Transparencia
Eje 6: Archivos no tradicionales
Plazos
  • El plazo de entrega de los resúmenes será el 30 DE MAYO.
  • Los resultados de la selección –tanto de la aceptación como el rechazo– será informado a los correos personales de los postulantes el lunes 16 DE JUNIO.

Condiciones y requisitos

Elaborado por Alessandro Chiareti

4 de nov. de 2013

Seminário Internacional "La Innovación en los Archivos"


Con el fin de compartir políticas, experiencias y procesos sobre esta materia, el Archivo Nacional, se ha propuesto los siguientes objetivos:

  • Congregar a la comunidad archivística nacional e internacional para reflexionar sobre la situación actual en materias de innovación en los archivos
  • Analizar las iniciativas innovadoras desarrolladas en el ámbito internacional, que impacten en los archivos.
  • Intercambiar experiencias respecto del uso de tecnologías de la información y comunicaciones, para la innovación en los archivos, entre algunos países de la región
  • Compartir prácticas y experiencias en metodologías innovadoras para la conservación de documentos de archivos.
Algunos de los temas a tratar en este Seminario serán: innovación en los procesos de gestión; uso de Tics para la innovación; estrategias innovadoras en: los equipos de trabajo, servicios, aplicación de normativas, modelos de trabajo y, conservación, entre otros.

En este encuentro expondrán especialistas locales y extranjeros que han trabajado y desarrollado diversos proyectos en innovación, tales como:

  • BRASIL
    • CLAUDIA LACOMBE ROCHA: Técnica del Archivo Nacional de Brasil. Presidente de la Cámara Técnica de Documentos Electrónicos del CONARQ, Consejo Nacional de Archivos, Brasil.
  • CANADÁ
    • JAMES GORDON SUDERMAN: Director de Acceso a la Información, Servicio de Administración de Información Corporativa, Ciudad de Toronto, Canadá.
  • CHILE 
    • ANDRÉS BUSTAMANTE VALENZUELA: Director de Gobierno Digital, Unidad de Modernización y Gobierno Digital del Ministerio Secretaría General de la Presidencia, Chile.
    • ALBERTO PRECHT RORRIS: Presidente de la Comisión Defensora Ciudadana (CDC) y Secretario Ejecutivo de la Comisión de Probidad y Transparencia del Ministerio Secretaría General de la Presidencia, Chile.
    • MARÍA FERNANDA ESPINOSA IPINZA: Jefa Laboratorio de Análisis, Centro Nacional de Conservación y Restauración, Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos (DIBAM), Chile.
    • MARÍA PAZ VALENZUELA BLOSSIN: Coordinadora del Archivo de Arquitectura Chilena, Instituto de Historia y Patrimonio, Universidad de Chile. Académica y Profesora Asociada, Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad de Chile.
  • COLOMBIA
    • CARLOS ZAPATA CÁRDENAS: Director Archivo General de la Nación, Colombia. Secretario General de la Asociación Latinoamericana de Archivos, ALA.
    • JOHN GONZÁLEZ FLORES: Subdirector de Tecnologías de la Información Archivística, Archivo General de la Nación, Colombia.
  • ESPAÑA 
    • VICENT GIMÉNEZ CHORNET: Profesor Titular, Codirector Máster en Gestión Cultural Universidad Politécnica de Valencia, España.

Los requisitos de las inscripciones puede encontrarlas aquí

Para mayor información, visite el sitio web del evento: http://www.seminariosarchivonacional.cl/, donde encontrará información, sobre el programa, los temas a tratar, formulario de inscripción, sedes, entre otros.

¡Les esperamos!

Información difundida por Jaime Antunes da Silva, presidente del ALA

29 de abr. de 2013

Resumos das comunicações apresentadas no Chile estão disponíveis


Foi um processo longo, que iniciou com a submissão da proposta do simpósio "El Acceso a la Información:  ciudadanía, derechos humanos y democracia"  à coordenação do III Congreso de la Internacional del Conocimiento em 31 de julho de 2011. De lá para cá foram mais de 18 meses de muito trabalho com seminários prévios (ver algumas realizações neste blog, em página específica aqui), chamadas de trabalho, análise e muitas outras atividades. Foram 71 submissões (um crescimento de mais de 100% em relação ao simpósio de 2010), das quais aprovaram-se (após a análise de quatro referees) 58 (36 a mais que em 2010), sendo que houve 22 apresentações (mais ou menos 1/3, conforme previsão da organização geral, em função dos altos custos das passagens em janeiro). Mesmo assim houve um crescimento real de 50% nas comunicações efetivas.

  • A proposta geral do simpósio pode ser acessada diretamente no portal da IC aqui (somos o 4º simpósio mais acessado em número de hits).
  • Os resumos aprovados podem ser vistos também no portal da IC aqui (somos o 9º simpósio em termos de acesso, de um total de 68).
  • Os resumos dos trabalhos efetivamente apresentados deverão ser publicados em breve pela organização do congresso e podem ser baixados aqui.
  • Mais fotos do evento podem ser vistas aqui

15 de abr. de 2013

Sobre la importancia de un archivo regional para la investigación y la memoria


Como parte fundamental de la temática patrimonial, se da a conocer el artículo "La historia y las fuentes en la Región de Los Lagos". El trabajo es autoría de los jóvenes profesores Alejandro Cárcamo, Fredy Jaque, Roberto Matus, Camila Oñate, de la socióloga (UFRO) Ivonne Oyarzún y de los estudiantes de Pedagogía media con mención en Historia y Geografía, René Muñoz, Miguel Sepúlveda y Fernando Tapia y del profesor Marcelo Javier Neira Navarro. El referido trabajo, fue seleccionado para ser publicado en la Revista Archivo Nacional, en el contexto de su 85 aniversario.

El artículo rescata el valor de los documentos de archivo y la idea de un Archivo Regional, útil para el trabajo investigativo de distintas disciplinas de las ciencias sociales. Los archivos son entendidos como fuentes organizadas de información. El trabajo expone las distintas dificultades de accesibilidad a nivel regional para la construcción del saber local, partiendo de la base que las unidades de información son parte integrante de una serie de fenómenos sociales que, entre otros aspectos, tienden a reproducir la centralización política de nuestro país.

Copia del trabajo está accesible acá y debe ser citado con la siguiente información: 
NEIRA, M., CARCAMO, A., JAQUE, F., MATUS, R., OÑATE C., OYARZÚN I., MUÑOZ, R., SEPÚLVEDA, M. y, TAPIA, F., La historia y las fuentes en la Región de Los Lagos (p. 44-47), en Revista Archivo Nacional, N° 5, 2012, Número especial aniversario, DIBAM, Santiago de Chile, noviembre de 2012, ISSN, 0719-3106.
El trabajo es fruto del Proyecto Latitud 40 (acceso acá).


Información extraída de nota de Latitud 40, enviada por Marcelo Neira

28 de ago. de 2012

Prazo enviar resumos é prorrogado até: 31 de agosto


Todos os simpósios da Internacional do Conhecimento tiveram o prazo para enviar resumos prorrogados até 31 de agosto, incluindo o simpósio 14 Acceso a la Información: ciudadanía, derechos humanos y democracia. Nesse momento a fase é de submissão de propostas de comunicação, com resumos de até 200 palavras, indicando nome completo, nível acadêmico, filiação institucional e e-mail, estando limitado a dois autores, todos já formados. Os autores serão informados da decisão dos coordenadores e, uma vez aprovado o resumo, o texto completo deverá ser enviado até 30/outubro. A inscrição e o pagamento da taxa dar-se-ão no próprio congresso.

Os resumos deverão ser encaminhados a qualquer um dos 4 coordenadores (em ordem alfabética) do simpósio 14:
Maiores informações sobre o escopo do simpósio podem ser vistas em diversas postagens em página específica deste blog aqui.

Para informações detalhadas consulte a página oficial do simpósio no portal da Internacional do Conhecimento.

Para entender melhor o que é o movimento e participar da campanha "Compromisso Intelectual" veja post aqui (com links para vídeos de palestra de Eduardo Devés)

5 de jun. de 2012

Materiais da IV Coindear estão disponíveis

Já estão disponíveis on-line os materiais apresentados na IV Convención Internacional de Archivistas (Coindear). O cd com os anais do evento foi adaptado para acesso pela Internet, com a confecção de um sistema de navegação e exibição compatível com os principais navegadores da web. São 34 palestras e comunicações cujos textos finais e/ou apresentações podem ser consultados na íntegra em  http://apalopez.info/ivcoindear Para outros tipos de utilização, favor consultar as notas técnicas do site dos anais da IV Coindear aqui.

Veja post anterior sobre as conclusões da conferência e links para outros posts sobre o evento aqui.

Relação completa, em ordem alfabética, dos materiais contemplados nos anais:

  • ACEVEDO LLANOS, Irma: Gestión de transferencias documentales al Archivo Histórico Comunal de San Bernardo
  • ASTUDILLO ROJAS, Cecilia: La gestión del Fondo Margot Loyola mediante proyectos y fondos concursables. Presentación de un ejemplo “Digitalización y difusión de colección de partituras editadas y comercializadas por la tradicional Casa Amarilla (1920-2001) de Valparaíso.
  • BELLOTTO, Heloísa: Cooperación archivística y patrimonio cultural: el acceso informacional a las fuentes de Historia de Brasil existentes en Europa (1995-2012)” .
  • BETANCUR ROLDÁN, María Cristina:Presentación del programa profesional en Archivística de la Universidad de Antioquia. Los retos de la formación en Colombia.
  • BUENO, Danilo André /RODRIGUES, Ana Celia:La metodología de identificación archivística como parámetro para la gestión de documentos.
  • CHIARETTI, Alessandro: Recuperación retrospectiva de un archivo policíaco: el Casellario Polìtico Centrale.
  • DURANTI, Lucian: Trust and Authenticity in the Digital Environment: an Increasingly Cloudy Issue.
  • FERREIRA, Rafael Chaves: La relación dialógica entre archivología e Historia en la formación académica del Archivista.
  • GODOY DE LOS RÍOS, Gloria: Las TIC’s y la experiencia en la Municipalidad de Providencia y su aplicación al Archivo Histórico de Secretaría Municipal y Prensa.
  • GÓMEZ, Alma: La maestría en Archivística. Su importancia en el proceso de profesionalización de la disciplina y de los archivistas.
  • GONZÁLEZ VALBUENA, Jhon: Proceso para el logro de la ley 1409 “ley del archivista” en Colombia
  • HERENCIA, Juan José: Gestión de documentos electrónicos en Archivos Virtuales. Servicios en la Nube.
  • JAÉN GARCÍA, Luis Fernando: Estudios de usuarios en el entorno de los archivos. 
  • LOPEZ, André Porto Ancona: Perspectivas generales sobre la formación de archiveros en Brasil.
  • LOPEZ, André Porto Ancona/SZLEJCHER, Anna:La Red Iberoamericana de Enseñanza Universitaria (RIBEAU) y la difusión de información por medio de las redes sociales: 620 días del blog BIEAU.
  • MANRÍQUEZ, Karin Ballesteros: La problemática de falta de formación en archivos en Chile.
  • MEB: Soluciones Documentales Integrales. 
  • MELLO, Silvia Lhamas de/RODRIGUES, Ana Celia: La diplomática contemporánea como parámetro para la clasificación de los archivos universitarios
  • MORALES STEKEL, Alejandra: Proyecto en curso, recuperación de la memoria del holocausto en Chile.
  • ORTIZ ROJAS, María Luisa/DÍAZ DE LOS REYES, Soledad: Museo de la Memoria y los Derechos Humanos: Los desafíos del registro y acceso público de sus colecciones.
  • PAPATZIKOS, Mariketi /HERNÁNDEZ, Edecia:Diseño curricular por competencias. Una propuesta de formación profesional de la Escuela de Bibliotecología y Archivología de la Universidad Central de Venezuela.
  • PARRELA, Ivana Denise: Las formas de conmemorar: el proyecto de 20 años del Archivo Público de la ciudad de Belo Horizonte. - Memoria institucional y reflexión crítica sobre las prácticas archivísticas.
  • PETERSON, Trudy Huskamp: Archives and Democracy.
  • RODRIGUES, Ana Celia: Identificación: un modelo de investigación archivística acerca del órgano productor y su tipología documental.
  • RODRÍGUEZ BARREDO, Julia María: La Federación ANABAD: el papel de una asociación en España (1949-2012).
  • SANTELICES WERCHEZ, Carolina Alejandra/GUZMÁN BASTÍAS, Cecilia Inés: La construcción teórica en Archivística en el contexto investigativo de la sociedad del conocimiento.
  • SARIP: Sistema de Administración de Recursos de Información.
  • SIERRA ESCOBAR, Luis Fernando: Cómo medir la eficacia y efectividad en los archivos: propuesta de indicadores de gestión.
  • SILVA, Eliezer Pires da/ORRICO, Evelyn Goyannes Dill: Asociación de Archivistas en Brasil en la década de 70: memoria de los discursos posibles.
  • SOTO VIDAL, Miguel Angel/GONZÁLEZ RODRÍGUEZ, Valeska: La implementación y certificación de la ISO 30300 para gestión documental: análisis y prospectiva.
  • TUEGOLS, Mario: Elaboración de un proyecto de ley, necesidad de una normativa.
  • URBANETTO, Rosanara Pacheco: Actitudes de los profesionales de la Archivología en relación a las cualidades consideradas fundamentales: un momento de mirada en el reflejo del espejo.
  • VALENZUELA BLOSSIN, María Paz: El archivo de arquitectura chilena: un proyecto de conservación que con apoyo internacional se vuelve exitoso
  • VAQUERO, José Raúl: Neuroinformación: investigación de frontera para los profesionales de los archivos.



Acceda a post anterior sobre las conclusiones de la IV COINDEAR acá
Acceda a post anterior sobre la programación de la IV COINDEAR acá
Acceda a post anterior sobre la convocatoria de la IV COINDEAR acá

22 de mai. de 2012

Exitosa reunión archivística internacional con la participación de profesionales de 17 países

CONCLUSIONES IV COINDEAR


San Bernardo, Provincia de Maipo, Chile.


10 al 13 de Abril de 2012.


La Convención Internacional de Archivistas (COINDEAR) que se viene realizando en forma bianual desde el año 2006 es un espacio que permite a los archivistas conocer el pensamiento y mantener un intercambio de experiencias entre los profesionales que sirven para establecer las pautas y los lineamientos que demarcaran el accionar en los siguientes dos años los mismos son plasmados y descriptos en las conclusiones para que sean leídos, repensados y llevados a la práctica.

A manera introductoria se señalan los distintos espacios académicos que tuvieron lugar en la Convención, para luego pasar a detallar cada uno de ellos.

Como parte de la Convención, se pueden destacar entre otras las conferencias magistrales a cargo de dos prestigiosas profesionales reconocidas internacionalmente, la de Luciana Duranti: “Confiabilidad y autenticidad en el ámbito digital: un tema cada vez mas nebuloso” y la de Trudy Huskamp Peterson: “Archivos y Democracia”.

La apertura de la Convención estuvo a cargo de la Alcaldesa de la Ilustre Municipalidad de San Bernardo, Sra. Nora Cuevas Contreras, contando con la presencia de la Gobernadora de la Provincia de Maipo, Sra. Amparo García dándose la bienvenida a los asistentes conjuntamente con el Presidente de Asocarchi, Sr. Eugenio Bustos Ruz, y la Directora Académica del CAV, Mgter. Liliana Patiño.

Se desarrollaron 6 ejes temáticos en mesas compuestas por distintos países de América Latina, y Europa.

Al cierre de la convención se llevó a cabo un coloquio y debate, donde se determinaron los resultados de la misma, con el siguiente detalle:
- Jerarquizar la profesión
- Formar redes académicas y de profesionales
- Intercambio de experiencias
- Fomentar la creación de la carrera en los países que no la tienen
- Implementar cursos de formación y actualización
- Impulsar la promulgación de leyes nacionales y sistemas de
archivos
- Promover e intensificar prácticas profesionales de los alumnos de
la carrera
La IV Convención Internacional de Archivistas efectuada durante los días 10, 11, 12 y 13 de abril de 2012, en la Sala de Conferencias Nemesio Antúnez de la Gobernación de San Bernardo, Provincia de Maipo, Chile, estuvo organizada por la Ilustre Municipalidad de San Bernardo, la Asociación de Archiveros de Chile y el Centro de Archivística Virtual de Argentina, teniendo además la adhesión de las organizaciones españolas ANABAD y Fundación Ciencias de la Documentación.

El objetivo primordial de este encuentro fue iniciar el intercambio sistemático de experiencias de trabajo archivístico, así como identificar las dificultades que aún subsisten, para poder elaborar tácticas y acciones que permitan su solución y estuvo dirigido a todas aquellas personas que de una manera u otra se hallan involucradas en el quehacer documental, ya sean profesionales, idóneos o a cargo de documentos, para su custodia, guarda, sistematización, gestión o administración.

Dichas metas se vieron totalmente cumplidas, ya que asistieron a la misma un nutrido número de profesionales de los archivos y representantes de distintas instituciones archivísticas de diecisiete países, Argentina, Bolivia, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Costa Rica, El Salvador, España, Estados Unidos, Honduras, Italia, México, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela.

Las ponencias fueron muy enriquecedoras y novedosas, dando así un alto nivel de jerarquización académica y científica, avalando la profesión archivística.

Como no podía ser de otra manera y aprovechando la oportunidad de tener en el Encuentro diecisiete países, diecisiete culturas, el mediodía del viernes 13 de abril, se vio engalanada con la Fiesta de Camaradería, en la cual los participantes pudieron socializar y divertirse, con show en el cual participaron activamente los asistentes.

La Comisión Organizadora quiso que esta Convención estuviera encuadrada en un marco teórico y académico de gran prestigio, pero no quiso olvidar de brindarle a los concurrentes la alegría y la camaradería que caracteriza al país organizador.

Finalmente, se agradece a todos los patrocinadores y auspiciadores que hicieron posible la realización de este evento, en especial a organismos archivísticos internacionales, a representaciones diplomáticas en Chile y a empresas proveedoras de sistemas documentales.


Información también disponible en http://www.asocarchi.cl/#!coindear
Acceda a post anterior sobre la programación de la IV COINDEAR acá
Acceda a post anterior sobre la convocatoria de la IV COINDEAR acá
Divulgado desde e-mail enviado por Eugenio Bustos. 

15 de abr. de 2012

Charla sobre fotografias

Título: Repositorio digital de materiales fotográficos de archivo: algunas cuestiones prácticas. Local: Archivo General Andrés Bello - Universidad de Chile - Cl Arturo Prat, 23 - Santiago de Chile Data e horário: 17 de Abril - 12:00hs Palestrante: André Porto Ancona Lopez

Copiado de Digifotoweb.blogspot.com

7 de abr. de 2012

Gestión documental electrónica: desafíos de normalización e interoperabilidad


GESTIÓN DOCUMENTAL ELECTRÓNICA: 
DESAFÍOS DE NORMALIZACIÓN E INTEROPERABILIDAD

Antecedentes
Desde el año 1990, el Gobierno de Chile viene promoviendo políticas públicas de modernización para lograr un Estado más simple y eficiente.
Uno de los pilares de este proceso de modernización ha sido el desarrollo de un Gobierno Electrónico. Esto implica la incorporación de Tecnologías de la Información y Comunicaciones (TICs) en las organizaciones del Estado, con el objetivo de mejorar la gestión interna y también la interacción con los proveedores y los ciudadanos.
En relación con la información, el Gobierno Electrónico ha planteado como desafío, intentar estandarizar e integrar su documentación electrónica, de tal modo que sea interoperable entre todos los órganos públicos y así reunir eficiencia y eficacia de la gestión pública en beneficio de los ciudadanos.
Por otra parte, la implementación de la Ley 20.285 de Transparencia y Acceso a la Información Pública ha significado un cambio global en como las instituciones públicas deben gestionar su información. Para disminuir los tiempos de respuesta a los ciudadanos, los órganos han incentivado la creación de documentos electrónicos que permitan una rápida recuperación y comunicación a los ciudadanos, para ello han realizado notables avances en innovación tecnológica a través de gestores documentales. Por otra parte, para dar cumplimiento a los requerimientos de Transparencia activa han desarrollado grandes proyectos de digitalización en formatos accesibles en la web.
Existe una fuerte discusión dentro del ámbito nacional de expertos en información sobre lo que estos cambios en gestión e innovación afectan en su proceso de implementación considerando las consecuencias en recursos humanos, técnicos, económicos y tecnológicos que se deben desarrollar para el soporte y estructura para la óptima gestión y control de los documentos electrónicos.
Este encuentro pretende analizar aspectos relevantes como la legalidad, normalización, interoperabilidad y las buenas prácticas en torno a los documentos electrónicos.

Objetivos
  • Promover un espacio de análisis y discusión sobre las consideraciones técnicas en la implementación de un Sistema de Gestión Documental Electrónico acorde a estándares internacionales.
  • Conocer la experiencia lograda en otros países en relación a la documentación electrónica y digitalización.
  • Reunir a los entes participantes en la gestión de documentos que dan cumplimiento a la Ley 20.285 de Transparencia y Acceso a la Información.
  • Plantear dentro de la discusión nacional la relevancia en la creación de una ley de Archivos que articule todos estos aspectos en función de una eficiencia institucional y resguardo de nuestro patrimonio documental como país.
  • Presentar las problemáticas actuales que enfrentan las instituciones referentes a recursos humanos, técnicos, económicos y tecnológicos.

Público Objetivo
  • Directivos y miembros de Instituciones Públicas.
  • Directores de Tecnologías de Información de Instituciones Públicas.
  • Bibliotecarios, Archiveros e Informáticos vinculados a la Gestión Documental.
  • Sujetos de la Ley de Transparencia.
  • Profesionales afines como Abogados, Historiadores, Administradores e interesados en general.

Programa
08.30 a 9.00Acreditaciones.
09.00 a 09.10Palabras de Bienvenida. Patricia Ortiz. Directora de Carrera de Gestión de Información, Bibliotecas y Archivos. Universidad Alberto Hurtado.
09.10 a 09.40“Peregrinando desde Éfeso a Google”. Andrés Bustamante. Director Gobierno Electrónico. Unidad de Modernización y Gobierno Electrónico, SEGPRES.
09.40 a 10.00“Tecnologías y Transparencia.”. Eduardo González. Director de Operaciones y Sistemas, Consejo para la Transparencia.
10.00 a 10.20“Normalización en los Esquemas de metadatos de los documentos electrónicos”. Rebeca Yáñez Fuentes. Directora General Delegación Chile, Fundación Ciencias de la Documentación.
10.20 a 10.50Ciclo de preguntas y debate.
10.50 a 11.10Coffe Break.
11.10 a 11.30“La digitalización de documentos: desafíos en normalización”. Ignacio Bascuñán Araya y Christian Mödinger Jajam. MEB Digital.
11.30 a 11.50“Documentos Electrónicos. La Experiencia en México” Jorge Tlatelpa Meléndez. Director General Delegación México, Fundación Ciencias de la Documentación.
11.50 a 12.10“Lo que se viene: Gestión documental móvil y la Neuroinformación”. José Raúl Vaquero Pulido. Presidente y Fundador Fundación Ciencias de la Documentación (España).
12.10 a 12.20Ciclo de preguntas y debate.
12.20 a 12.30Palabras de Cierre. María Auxiliadora Martín Gallardo. Secretaria General Fundación Ciencias de la Documentación (España).

Más informaciones

  • FECHA Y LUGAR: El encuentro se llevará a cabo el día miércoles 11 de abril a partir de 8.30 hrs. en el Aula Magna de la Universidad Alberto Hurtado ubicada en Cienfuegos # 41, Metro los Héroes. SANTIAGO DE CHILE
  • VALORES: El evento no tiene costo para los asistentes, sin embargo debido a que los cupos son limitados se requiere de una inscripción previa, mediante la confirmación al correo chile@documentalistas.org con los siguientes datos: Nombre, Institución, Cargo y Correo electrónico.
  • SITIO WEB: http://www.documentalistas.org/eventos/gestion_documental.php


Adaptado de informaciones de la Fundación Ciencias de la Documentación

26 de mar. de 2012

Eduardo Devés participou de mesa redonda sobre acesso à informação


Na 4ªf passada, um grupo de pesquisadores ligados à Faculdade de Ciência da Informação da UnB promoveu uma mesa redonda (ver chamada aqui) sobre acesso à informação no âmbito de uma discussão mais ampla que é o movimento Internacional del Conocimiento, liderado pelo filósofo e historiador chileno Eduardo Devés, um dos mais prestigiados intelectuais latino-americanos da atualidade. A mesa, presidida pelo coordenador do Programa de Pós-graduação em Ciência da Informação da UnB (PPGCINF), Prof. Dr. André Porto Ancona Lopez, contou ainda com as participações da Profa. Dra. Darcilene Sena Rezende, coordenadora do curso de Arquivologia da UnB, Gustavo Chauvet, diretor do Arquivo Público do Distrito Federal (ArPDF), Marcelo Stopanovsky, doutorando do PPGCINF e consultor jurídico, Érica Ribeiro, da Controladoria Geral da União e, do convidado de honra, Prof. Dr. Eduardo Devés.

Com um auditório praticamente tomado, com mais de 50 pessoas (ver fotos aqui), os temas discutidos abordaram a questão do acesso às informações em suas múltiplas e interdisciplinares facetas, tendo especial destaque o impacto que a recém aprovada Lei de Transparência brasileira poderá causar nos campos da cidadania, do direito, da academia e do mercado de trabalho do profissional da informação, entre outros aspectos. Após as falas o debate prosseguiu por quase uma hora, com uma plateia interessada e participativa. 

Para muitas das questões levantadas foi sugerido, dada a importância delas, que os autores as sistematizassem na forma de propostas de comunicação científica a serem submetidas à avaliação do simpósio "Acceso a la información: ciudadanía, derechos humanos y democracia", que integrará o "3º Congresso Internacional Ciencias, tecnologías y culturas", em janeiro de 2013, em Santiago do Chile. Os participantes da mesa têm  perticipação direta na organização de tais eventos: o professor Devés é o idealizador e coordenador do congresso internacional, enquanto que o professor Lopez coordenará, pela segunda vez o simpósio sobre acesso a informação no referido evento. A professora Rezende e o consultor Stopanovky fazem parte do rol de intelectuais que, à época da proposição do simpósio declararam seu comprometimento com o evento. A parceria do PPGCINF com a CGU na discussão de questões relacionadas à transparência data de evento feito por ocasião da aprovação da Lei de Transparência em 2011, com representante do IFAI-México (ver aqui). O ArPDF tem se aproximado cada vez mais dos curso de Graduação da UnB, na busca de realização de ações conjuntas que possam envolver os alunos.

O simpósio "Acceso a la información: ciudadanía, derechos humanos y democracia" também é coordenado pela Profa. Dra. Anna Szlejcher, da Argentina e pelos Profs. Drs. José Antonio Bojorquez e  Jorge Tlatelpa Meléndez, ambos do México, além do Prof. Lopez, da UnB e já foi divulgado por este blog aqui. A página oficial do simpósio pode ser vista aqui. e a página oficial do congresso internacional onde o simpósio será realizado pode ser consultada aqui.

Fotos por Kadidja Oliveira, reprodução sem fins comerciais autorizada desde que citada a fonte.

21 de mar. de 2012

IV COINDEAR - Programa general preliminar


IV COINDEAR 

Programa general preliminar (Sujeto a modificaciones) 
San Bernardo, Provincia de Maipo, Chile, 10-13 de Abril de 2012 
(Sala de Conferencias Nemesio Antunez – Gobernaciòn Provincia de Maipo) 


Martes 10 de Abril (Mañana)
  • 09:30 hrs. a 13:00hrs. Acreditaciones. 

Martes 10 de Abril (Tarde)
  • 15:00hrs. a 15.45hrs. Ceremonia de Apertura
    Himno Nacional de Chile. 
    Estrofa Himno Nacional de Argentina (país originario de COINDEAR). 
    Palabras de Bienvenida: 
    >>>Sra. Nora Cuevas Contreras, Alcaldesa Ilustre Municipalidad de San Bernardo y Presidente de la Comisiòn Honoraria de la IV COINDEAR 
    >>>Magìster Sra. Liliana Patiño, Directora Centro de Archivìstica Virtual de Argentina y Coordinadora General de la IV COINDEAR. 
    >>>Sr. Eugenio Bustos Ruz, Presidente Asociaciòn de Archiveros de Chile y Presidente de la Comisiòn Organizadora de la IV COINDEAR. 
    Breve acto musical. 
  • 15:45hrs. a 16:15hrs. Café. 
  • 16:15hrs. a 18:15hrs. Conferencias Magistrales (4): 
    Moderadora: Profesora Eugenia Acosta Medrano (Coordinadora de la Comisiòn Acadèmica IV COINDEAR) 
    >>>Dr. Josè Raùl Vaquero: “Neuroinformaciòn: investigación de frontera para los profesionales de los archivos”. (Presidente de la Fundaciòn Ciencias de la Documentaciòn, España). 
    >>>Luis Fernando Sierra Escobar: “Còmo medir la eficacia y efectividad en los archivos: propuesta de indicadores de gestión”. (Profesor-Investigador del Programa de Sistemas de Informaciòn y Documentaciòn, Facultad de Ciencias Econòmicas y Sociales de la Universidad de la Salle, Bogotà, Colombia). 
    >>>Miguel Angel Soto Vidal/Editora asistente Sra. Valeska Gonzàlez Rodrìguez : “La implementación y certificación de la ISO 30300 para gestión documental: anàlisis y prospectiva” (Embajador para Chile de la Universidad Naciones Unidas, Chile). 
    >>>Alejandra Morales Stekel: “Proyecto en curso, recuperaciòn de la memoria del holocausto en Chile”. (Directora Ejecutiva Fundaciòn Memoria Viva, Chile). 
  • 18:30 a 19:15hrs. Presentaciòn Empresas Patrocinadoras (2). 
    Moderadora: Sra. Wenke Adam (Asociaciòn de Archiveros de Chile y Miembro de la Comisiòn Acadèmica de la IV COINDEAR). 
    >>>SARIP. MEB Soluciones Documentales Integrales. 

Mièrcoles 11 de Abril (Mañana). 
  • 09:00hrs. a 10:45hrs: Primera Sesiòn Plenaria. Ponencias (4). 
    Ejes temáticos: investigaciòn cientìfica y formaciòn profesional 
    Moderadora. Sra. Pamela Gonzàlez Jerez (Municipalidad de San Bernardo y Miembro de la Comisiòn Organizadora IV COINDEAR). 
    >>>Irma Acevedo Llanos: “Gestión de transferencias documentales al Archivo Històrico Comunal de San Bernardo”. (Archivo Històrico Comunal de San Bernardo, Chile).
    >>>Marìa Luisa Ortìz Rojas/Soledad Dìaz de los Reyes: “Museo de la Memoria y los Derechos Humanos: Los desafíos del registro y acceso público de sus colecciones”. (Museo de la Memoria, Chile). 
    >>>Danilo Andrè Bueno/Dra. Ana Celia Rodrigues: “La metodología de identificación archivìstica como parámetro para la gestión de documentos” (Universidad Federal Fluminense, Brasil). 
    >>>Silvia Lhamas de Mello/Dra. Ana Celia Rodrigues: “La diplomática contemporànea como parámetro para la clasificaciòn de los archivos universitarios”. (Universidad Federal Fluminense, Brasil). 
    >>>Rafael Chaves Ferreira. “La relaciòn dialógica entre archivología e Historia en la formación acadèmica del Archivista”. Universidad Federal de Santa Marìa, Brasil) 
  • 10:45hrs. a 11:15hrs. Café. 
  • 11:15hrs. a 13:15hrs: Segunda Sesiòn Plenaria. Ponencias (5) 
    Ejes temáticos: asociaciones de archiveros, formaciòn profesional, perfil del archivista, proyectos
    Moderadora: Dra. Heloìsa Bellotto (Profesora Universidad de Sao Paulo, Brasil y Miembro de la Comisiòn Honoraria de la IV COINDEAR). 
    >>>Evelyn Goyannes Dill Orrico/Eliezer Pires da Silva: “Asociaciòn de Archivistas en Brasil en la década de 70: memoria de los discursos posibles”. (UNIRIO, Brasil). 
    >>>Andrè Porto Ancona Lopez: “Perspectivas generales sobre la formación de archiveros en Brasil”. (Universidad de Brasilia, Brasil) 
    >>>Rosanara Pacheco Urbanetto: “Actitudes de los profesionales de la Archivologìa en relaciòn a las cualidades consideradas fundamentales: un momento de mirada en el reflejo del espejo”. (Universidad Federal de Santa Marìa, Brasil). 
    >>>Ivana Denise Parrela: “Las formas de conmemorar: el proyecto de 20 años del Archivo Pùblico de la ciudad de Belo Horizonte. –Memoria institucional y reflexiòn crìtica sobre las pràcticas archivìsticas”. (Universidad General de Minas Gerais, Brasil). 
    >>>Ana Celia Rodrigues: Identificaciòn: un modelo de investigación archivìstica acerca del òrgano productor y su tipología documental” (Profesora Universidad Federal Fluminense; Brasil). 
  • 13:15hrs. a 15:00hrs. Receso (Almuerzo a costo de cada participante). 

Mièrcoles 11 de Abril (Tarde). 
  • 15:15hrs. a 17:15hrs. Ponencias (5) 
    Ejes temáticos: proyectos, investigación científica
    Moderadora: Sra. Marcela Cavada Ramìrez (Vicepresidente Asociaciòn de Archiveros de Chile y Miembro de la Comisiòn Acadèmica de la IV COINDEAR). 
    >>>Cecilia Astudillo Rojas: “La gestión del Fondo Margot Loyola mediante proyectos y fondos concursables. Presentaciòn de un ejemplo “Digitalizaciòn y difusión de colección de partituras editadas y comercializadas por la tradicional Casa Amarilla (1920-2001) de Valparaìso”. (Fondo de investigación y documentación de música tradicional chilena Margot Loyola Palacios. Pontificia Universidad Catòlica de Valparaìso, Chile). 
    >>>Marìa Paz Valenzuela Blossin: “El archivo de arquitectura chilena: un proyecto de conservación que con apoyo internacional se vuelve exitoso”. (Universidad de Chile, Chile). 
    >>>Carolina Alejandra Santelices Werchez/Cecilia Inès Guzmàn Bastìas: “La construcción teórica en Archivìstica en el contexto investigativo de la sociedad del conocimiento”. (Universidad de Playa Ancha, Valparaìso, Chile). 
    >>>Marìa Yanneth Alvarez Alvarez: “Ciudad – región: el fenómeno del acceso a la información en archivos”. (Universidad de la Salle, Bogotà, Colombia). 
    >>>Paola D’Rugama: “Sistemas de preservación para la exhibición de documentos”. (Archivo General de la Naciòn, Mèxico). 
  • 17:30hrs Actividad Museo de la Memoria y los Derechos Humanos 
    17:30hrs. Salida a Santiago para actividad en el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos. Matucana 501 (Metro Quinta Normal). Santiago), contemplarà conferencia especial de la Dra. Trudy Huskamp Peterson (actividad opcional cupos limitados). 

Jueves 12 de Abril (Mañana)
  • 09:00hrs. a 10:30hrs. Tercera Sesiòn Plenaria. Ponencias (4) 
    Ejes temáticos: investigación científica, estudios de usuarios, tecnología
    Moderadora: Sra. Yolanda Soto Vergara (Asociación de Archiveros de Chile). 
    >>>Luis Fernando Jaèn Garcìa: “Estudios de usuarios en el entorno de los archivos”. (Universidad de Costa Rica, Costa Rica). 
    >>>Jesùs Emilio Monzòn/Natalia Gonzàlez Tomassini: “El análisis de datos como método de estudio de los usuarios de archivos”. (Biblioteca Nacional, Argentina). 
    >>>Juan Josè Herencia: “Gestiòn de documentos electrónicos en Archivos Virtuales. Servicos en la Nube”. (Universidad Nacional de Còrdoba, Argentina). 
    >>>Gloria Godoy de los Rìos: Las TIC’s y la experiencia en la Municipalidad de Providencia y su aplicación al Archivo Històrico de Secretarìa Municipal y Prensa”. (Municipalidad de Providencia, Chile). 
  • 10:30hrs. a 11:00hrs. Café. 
  • 11:00hrs. a 13:00hrs. Conferencias Magistrales (2) 
    Moderador: Eugenio Bustos Ruz (Presidente de la Asociaciòn de Archiveros de Chile y Presidente de la Comisiòn Organizadora de la IV COINDEAR). 
    >>>Luciana Duranti: “Trust and Authenticity in the Digital Environment: an Increasingly Cloudy Issue/Confiabilidad y autenticidad en el àmbito digital: un tema cada vez màs nebuloso”. (Director The InterPARES Project. The University of British Columbia. Canada). 
    >>>Trudy Huskamp Peterson: “Archives and Democracy/Archivos y Democracia”. (Certified Archivist Washington D.C., U.S.A, Estados Unidos). 
  • 13:00hrs. a 14:45hrs. Receso (Almuerzo a costo de cada participante). 

Jueves 12 de Abril (Tarde)
  • 15:00hrs. a 17:00hrs. Cuarta Sesiòn Plenaria. Ponencias (5) 
    Eje temático: formación profesional 
    Moderador: Sr. Cèsar Gutièrrez Muñoz (Ex Archivero Pontificia Universidad Catòlica del Perù y Miembro de la Comisiòn Honoraria de la IV COINDEAR). 
    >>>Karin Ballesteros Manrìquez: “La problemàtica de falta de formación en archivos en Chile”. (Estudiante Master Tecnologìas Digitales aplicadas a los archivos. Ecole des Chartes, Francia). 
    >>>Marìa Cristina Betancur Roldàn: “Presentaciòn del programa profesional en Archivìstica de la Universidad de Antioquia. Los retos de la formación en Colombia”. (Escuela Interamericana de Bibliotecologìa, Universidad de Antioquia, Medellìn, Colombia). 
    >>>Mariketi Papatzikos/Edecia Hernàndez: “Diseño curricular por competencias. Una propuesta de formación profesional de la Escuela de Bibliotecologìa y Archivologìa de la Universidad Central de Venezuela”. (Universidad Central de Venezuela). 
    >>>Alma Gòmez: “El posgrado en archivística: la investigación y docencia”. (Archivo Històrico de la Universidad Autònoma de Mèxico). 
    >>>Mario Tuegols: “Elaboraciòn de un proyecto de ley, necesidad de una normativa”. (Director de Asistencia Tècnica y Normativa de la Subsecretarìa de Asuntos Municipales del Ministerio de Gobierno de la Provincia de Buenos Aires, Argentina). 
  • 16:30hrs. a 17:00hrs. Café. 
  • 17:00hrs. A 18:30hrs. Quinta Sesiòn Plenaria. Ponencias (4) 
    Ejes temáticos: proyectos, tecnología, formación profesional
    Moderadora: Sra. Dilcia Mayela Valle (Coordinadora Nacional de Archivos del Poder Judicial de Honduras y Presidente de la Comisiòn Organizadora de la III COINDEAR). 
    >>>Alessandro Chiaretti: “Recuperaciòn retrospectiva de un archivo policìaco: el Casellario Polìtico Centrale”. (Centro Maas, Roma, Italia). 
    >>>Ysaac Lòpez/Taiz Zerpa: “El proyecto de servicio socio-comunitario universitario y la organización de los archivos de Venezuela”. (Universidad de los Andes, Mèrida, Venezuela). 
    >>>Andrè Porto Ancona Lopez/Anna Szlejcher: “La Red Iberoamericana de Enseñanza Universitaria (RIBEAU) y la difusión de información por medio de las redes sociales: 620 dìas del blog BIEAU”. (Universidad de Brasilia, Brasil. Universidad Nacional de Còrdoba, Argentina). 
    >>>Mariela Alvarez Rodrìguez: “Documentos vitales esenciales en archivos de la administraciòn municipal, identificación y conservación”. (Colombia). 
  • 19:00hrs. Acto Cultural 

Viernes 13 de Abril (Mañana)
  • 09:30hrs. a 11:00hrs. Conferencias magistrales (3) 
    Moderador: Sr. Eugenio Bustos Ruz, Presidente de la Asociaciòn de Archiveros de Chile y Presidente de la Comisiòn Organizadora de la IV COINDEAR). 
    >>>Cristina Bianchi: Presentaciòn de “Manual pràctico de gestión de documentos”. (Responsable de Archivos, Ville de Pully, Suiza). 
    >>>Heloìsa Bellotto: “Cooperaciòn archivística y patrimonio cultural: el acceso informacional a las fuentes de Historia existenets en Europa (1995-2012)” (Profesora Universidad de Sao Paulo, Brasil). 
    >>>Julia Marìa Rodrìguez Barredo: “El asocianismo ayer y hoy: ANABAD 1949-2012”. (Ex Presidente de la Federación Española de Archiveros, Bibliotecarios, Arqueòlogos, Museòlogos y Documentalistas (ANABAD). 
  • 11:00hrs. a 11:30hrs. Café. 
  • 11:30hrs. a 12:30hrs. Coloquio y Debate
    Moderadora. Magìster Liliana Patiño (Directora del Centro de Archivìstica Virtual de Argentina y Coordinadora General de la IV COINDEAR). Se incluirà una breve presentaciòn sobre la creación de la Asociaciòn Nacional de Archivistas Argentinos (ANAA). 
  • 12:30hrs. a 13:00hrs: Acto de Clausura
  • Entrega de Certificados (en Secretarìa de la convención y durante el transcurso de la mañana). 
  • 13:30hrs. Salida al local en que se realizarà el almuerzo de clausura
  • 14:00hs. Almuerzo clausura bailable (incluido precio inscripción). 

PAISES PARTICIPANTES (Preinscritos): 
  • Argentina, 
    Bolivia, 
    Brasil, 
    Canadá, 
    Chile, 
    Colombia, 
    Costa Rica, 
    Ecuador, 
    El Salvador, 
    España, 
    Estados Unidos, 
    Honduras, 
    Italia, 
    México, 
    Paraguay, 
    Perú, 
    Suiza, 
    Uruguay
    Venezuela.


Acceda a post anterior sobre la IV COINDEAR acá 
Adaptado de informaciones enviadas por Eugenio Bustos