Mostrando postagens com marcador Cursos. Mostrar todas as postagens
Mostrando postagens com marcador Cursos. Mostrar todas as postagens

14 de mar. de 2014

Análisis de la información en documentos imagéticos


Objetivo General: Estimular la creación de pequeños textos y/o imágenes, derivados de la reflexión comprehensiva sobre la información imagética, en sus diferentes manifestaciones, teniendo en cuenta el contexto y las relaciones de creación, uso y recepción no solo de la información visual, sino del documento (y documentos) donde esa información está registrada.

Ejes Temáticos y Competencias:

Tema
Estrategia metodológicas
Indicador de logro
Definiciones de conceptos
presentación de términos y debate con ejemplos prácticos
creación de imagen(es)-concepto
Contenidos en imágenes
debate con ejemplos visuales
pequeño texto
Representación de imágenes
debate con ejemplos visuales
creación de imagen y pequeño texto en equipo
Registro de la información
presentación conceptual y debate con ejemplos prácticos
pequeño texto con ejemplo
Ejemplos y problematización
presentación de ejemplos por los alumnos
dossier con la actualización de los materiales producidos en la semana


Local: ITM Campus Robledo, Medellín, Colombia

Fechas y horario: 17-21/marzo/2014, 2:00-6:00 PM

Página del evento: http://www.itm.edu.co/cursos/AnalisisInformacion.html

Inscripciones: http://www.itm.edu.co/extensionacademica/preinscripciones.aspx

Docente: André Porto Ancona Lopez - Doctor en Historia por la Universidad de San Pablo (USP) y profesor del programa de Grado en Archivología y del programa de Posgrado en Ciencia de la Información de la Universidad de Brasilia (UnB). Investigador (beca de productividad) del CNPq–Brasil. Tiene como tema de investigación los documentos fotográficos de archivo. Miembro del grupo de trabajo Photographic and Audiovisual Archives del Consejo Internacional de Archivos (PAAG-ICA) y coordinador del grupo de investigación sobre acervos fotográficos (GPAF). Coordina con otros expertos, el simposio internacional Acceso a la Información, del movimiento Internacional del Conocimiento (Chile) y las Jornadas Internacionales de Acceso a la Información (Colombia). E-mail: apalopez@gmail.com; currículo disponible en http://apalopez.info/cv.

Bibliografía básica de apoyo (no será exigida, sino facilitada a los interesados)
  •  GOMBRICH, Ernst H. Arte e ilusão: um estudo da psicologia da representação pictórica.
  • GOMBRICH, Ernst H. et al. Arte, percepción y realidad 2ª ed. Barcelona: Paidós, 1993.
  •  LOPEZ, André Porto Ancona. Photographic document as image archival document. In: TEHNIČNI IN VSEBINSKI PROBLEMI klasičnega in elektronskega arhiviranja: referatov dopolnilnega izobraževanja s področij arhivistike, dokumentalistike. Maribor: Pokrajinski Arhiv Maribor, 2009. p.362‑272. <http://eprints.rclis.org/12846/>.
  • PANOFSKY, Erwin. Significado nas Artes Visuais.

3 de fev. de 2014

Oficinas pedagógicas gratuitas no AESP


O Núcleo de Ação Educativa do Arquivo Público do Estado de São Paulo faz saber que estão abertas as inscrições para as oficinas, gratuitas, “O(s) uso(s) de documentos de arquivo na sala de aula” nas modalidades presencial e à distância. 

A formação à distância é exclusiva para profissionais de História ou Ciências Humanas que atuem como docentes e/ou como profissionais ligados a arquivos, museus, centros de documentação e instituições congêneres. Nesse caso é necessário ter nível superior completo e disponibilidade para  participar de dois encontros presenciais obrigatórios. Veja aqui o edital completo dessa modalidade.

A modalidade presencial é destinada a alunos de graduação de História, Ciência Humanas ou áreas afins. O edital completo para essa opção encontra-se aqui

Maiores detalhes podem ser obtidos diretamente na página das oficinas aqui.

16 de dez. de 2013

Accredited Online Colleges


"AccreditedOnlineColleges.org is the Internet’s premier site for finding accredited online education in America that is in line with the standards of the United States Department of Education. It allows you to search through countless accredited schools based on a variety of criteria to find the accredited college that best meets your needs.

Our data is pulled from the Database of Accredited Postsecondary Institutions and Programs and is compiled entirely from publicly available information reported to the U.S. Department of Education. This information is provided by recognized state agencies and accrediting organizations that have been asked to provide statistics for each institution and/or program they accredit. The database is updated regularly to reflect additional information as we receive it from the appropriate authorities.

One of the most useful parts of this project is: AccreditedOnlineColleges.org/Degree-Programs, which is a comprehensive and informative resource that ranks each university in America by size, degrees offered, tuition costs, admission rates, graduation rates, and retention rates. While entire institutions can earn regional accreditation to ensure that the school as a whole meets educational standards, specific departments and degree programs also pursue specialized educational accreditation for departments or degree programs."

The URLs, http://accreditedonlinecolleges.org/ and http://accreditedonlinecolleges.org/Degree-Programs are linked directly to the portal resources


Información enviada por Elizabeth Turner

10 de mai. de 2013

O Perfil profissional dos historiadores atuantes em arquivos


A plenária final do evento "O perfil profissional dos historiadores atuantes em arquivos", promovido pela ANPUH (Associação Nacional de História), ocorrida em dezembro de 2012 no Arquivo Público de São Paulo (APESP), elaborou um documento relativo a participação profissional de historiadores nos arquivos, concluindo que "a presença de historiadores é imprescindível ao bom funcionamento dessas entidades custodiadoras, devendo esses profissionais atuarem nas diversas áreas e processos executados por essas instituições, compondo as equipes multidisciplinares responsáveis pelo seu funcionamento, em colaboração com profissionais de outras áreas, especialmente com os arquivistas". 

O documento final da ANPUH pode ser baixado aqui

A discussão sobre a formação profissional no âmbito dos arquivos no Brasil e a participação profissional dos historiadores é bastante atual, como pode ser visto, por exemplo, em capítulo dedicado ao tema, na obra Estudos Avançados em Arquivologia (cap. 09).


Informação enviada por Bia Kushnir

25 de abr. de 2013

El documento moderno y contemporáneo



CURSO: 
El documento moderno y contemporáneo: Paleografía, Diplomática y Archivística. 

Fundamentos del Curso:

Cualquier profesional deberá conocer en su actividad diaria, cuanto menos, los materiales con los que trabaja, su denominación y características. En esa línea, el profesional de la documentación está obligado a reconstruir los expedientes, asignando la "etiqueta" correspondiente a cada una de las piezas documentales que los integran. La Diplomática permite el análisis de los textos conforme a su génesis, tradición y estructura; lo que posibilitará la identificación de los tipos documentales que se han producido en las diferentes esferas de la administración, ya sea real, eclesiástica, notarial, municipal, judicial..

Asimismo, una de las funciones principales de todo archivero, si no la primordial, radica en poner a disposición del público los documentos que custodia. Esta tarea no se comprende si antes no han sido realizadas una serie de acciones que, finalmente, cristalizarán en la descripción. Con todo, ésta comprenderá diversas fases, dependiendo del grado de profusión con el que sean abordados los textos. Así, podemos hablar de guías, inventarios, catálogos..., en un recorrido informativo que partirá de lo general para desembocar en lo particular. Esta operación, a simple vista, tan fácil, requiere de una normalización, máxime en los tiempos que corren, donde el trasvase y migración de datos se antoja fundamental en la era de la informática. Dicha homogeneización descriptiva es, en la actualidad, un hecho, en virtud a la creación e implantación de la norma internacional “ISAD-G”, acompañada, por ejemplo, de otras como la ISAAR (CPF), ISDF o ISDIAH.

Por último, todo lo anterior dificilmente tendrá sentido si no somos capaces de leer los documentos, de transcribir los caracteres con los que han sido confeccionados a lo largo de la Historia. Por todo ello, se hace necesario recurrir a la Paleografía, a fin de poder descifrar los códigos gráficos de antaño. Sirva de ejemplo que en la Edad Moderna se emplearon tres tipos escriturarios: cortesano, procesal y humanístico. 


Ejes Temáticos:
PALEOGRAFÍA
- Normas de transcripción- Escritura gótica . Génesis y evolución . Tipos gráficos: .. Cortesana .. Procesal - Escritura humanística. Génesis y evolución . Tipos gráficos:
.. Redonda o formada .. Cursiva .. Cancilleresca .. Bastarda .. Bastardilla
DIPLOMÁTICA
- General . Génesis documental . Tradición documental . Estructura documental - Especial . Documentación real . Documentación eclesiástica . Documentación municipal . Diplomática judicial . Documentación notarial. Documentación administrativa
ARCHIVÍSTICA
- Descripción en archivos . Principios generales e instrumentos de descripción .. Guía .. Inventario .. Catálogo .. Otros instrumentos descriptivos. La normalización descriptiva .. Norma Internacional de Descripción Archivística. ISAD (G).. Norma Internacional sobre los Registros de Autoridad de Archivos relativos a Instituciones, Personas y familias. ISAAR (CPF).. Norma Internacional para la descripción de funciones(ISDF).. Norma Internacional para describir instituciones que custodian fondos de archivo (ISDIAH) Otras normas y reglas.

DocenteD. Manuel Salamanca López. Profesor de Paleografía y Diplomática de la Universidad Complutense de Madrid. Con anterioridad, desempeñó funciones docentes en las Universidades de Córdoba y Autónoma de Madrid. Integrante y colaborador de diferentes proyectos de investigación, nacionales e internacionales, autor y coautor de numerosas monografías y artículos de carácter paleográfico-diplomático e histórico, además de haber impartido, coordinado y dirigido diversas jornadas, cursos, etc. Ha sido invitado a las universidades y organismos extranjeros siguientes: Universidade de Lisboa; Universidade Autonoma de Lisboa; Universidade Nova de Lisboa; Universidade de Oporto; Universidade de Coimbra; Universidade Portucalense Infante D. Henrique; Universidade Fernando Pessoa; Universidade de Beira Interior; Universidade do Minho; Università di Roma “La Sapienza”; Università di Venezia; Università di Bergamo; Università di Verona; Università di Parma; Università di Salerno; Università di Cagliari; Università di Sassari; Università degli Studi di Napoli Federico II; Seconda Università degli Studi di Napoli; Archivio di Stato di Napoli; Archivio di Stato di Cagliari; Istituto di Storia dell'Europa Mediterranea (ISEM). Consiglio Nazionale delle Rircerche, Italia (CNR). Universidad Nacional de San Marcos; Instituto Raúl Porras Barrenechea; Archivo General de la Nación de Perú; Archivo de la municipalidad de Lima, etc.

Modalidad: A distancia mediante Aula Virtual REDCID.

Duración: Cuatro semanas, del 6 al 31 de mayo de 2013.

Evaluación: La descarga, lectura y comentario del material ofrecido en los foros se antoja fundamental a la hora de su comprensión, por lo que servirá de gran ayuda para evaluar la dedicación y seguimiento del curso. También lo será, en la medida de lo posible, la asistencia virtual a las conferencias que se programen. De igual manera, habrá que realizar los ejercicios que se formulen para cada uno de los módulos de la actividad formativa, no en vano ésta pretende ser eminentemente práctica, de cara a la aplicación de los conocimientos adquiridos en el ámbito de trabajo.

Aranceles: Argentina 500 pesos. Europa 200 Euros. América y otros países 200 Dólares.

Formas de pago: En Argentina: Pago Fácil y Rapipago. Otros países: Western Union, Paypal y MoneyGram

Certificados: Se enviará por e-mail certificado de aprobación del curso con una duración de 100 horas teórico prácticas.

22 de abr. de 2013

Nuevo programa de Archivística en la EIB-UdeA


El Ministerio de Educación Nacional de Colombia, Mediante Resolución No. 12322 del 28 de septiembre de 2012, otorgó el Registro Calificado al nuevo programa profesional de la Escuela Interamericana de Bibliotecología, Archivística por un término de siete años. Con este documento se da licencia a la formación de archivistas profesionales que se desempeñarán con competencias en la administración documental, la gestión del patrimonio y la investigación, en un contexto de impacto de las tecnologías de la información y la comunicación en el mundo de los archivos.

El programa que es pionero en Colombia en la formación de profesionales con titulación específica en Archivística, es el resultado de una discusión espistemológica y curricular de varios años por parte del Comité de carrera del programa. Parte de la convicción de que la Archivística es una disciplina con un objeto de estudio propio y se ambienta en la concepción de Archivo Total donde están los archivos de gestión, central e históricos. Igualmente su base es el conocimiento archivistico como eje del plan de estudios articulado por el conocimiento administrativo de un lado y la consciencia patrimonial e histórica por el otro, donde las tecnologías de la información y la comunicación son herramientas para el trabajo archivistico y la investigación es transversal a todo el plan de estudios. (información acá).


Información envida por María Cristina Betancur

29 de dez. de 2012

Ultimas plazas para diplomado UAB en Gestión, Preservación y Difusión de Archivos Fotográficos - curso virtual


Todavía quedan algunas plazas libres y la matrícula es para el 8 y 9 de enero/2013. Aunque hayan pasado los plazos de pre-inscripción, no hay problema para matricularse. Acceda al formulario en línea acá


Diplomatura de postgrado de         
Gestión, Preservación y Difusión de Archivos Fotográficos
Segunda edición. Cursos 2012- 2013 y 2013-2014

1. Presentación

La coincidencia de objetivos entre la Escuela Superior de Archivística y Gestión de Documentos (ESAGED), el Centro de Investigación y Difusión de la Imagen (CRDI), la Asociación de Archiveros-Gestores de Documentos de Cataluña (AAC) y el Instituto de Estudios Fotográficos de Cataluña (IEFC) hace posible una formación de postgrado que ofrece una especialización en el ámbito de los estudios archivísticos y en el de los estudios fotográficos, faltos ambos de ofertas específicas como las que plantea el postgrado de Gestión, Preservación y Difusión de Archivos Fotográficos. Éste quiere, por una parte, dar respuesta a la necesidad que tienen muchas organizaciones, públicas y privadas, de organizar y explotar convenientemente sus fondos y colecciones fotográficas. Por otra, se plantea dotar a los profesionales de la fotografía de diferentes estrategias y herramientas de conocimiento que les permitan mejorar la gestión y la comercialización de su producción fotográfica.

El programa tiene en cuenta los diversos aspectos que deben permitir una correcta gestión de estos fondos documentales fotográficos. Así, se estructura en diferentes módulos, cuyo contenido abarcan los diferentes aspectos que intervienen en su gestión y responde a las necesidades de diferentes sectores profesionales y a ciertos colectivos en la gestión de sus fondos de fotografía, principalmente: archiveros, fotógrafos, bibliotecarios, documentalistas, museólogos, conservadores, investigadores, coleccionistas. Pese a la importancia creciente de los documentos fotográficos, los cambios tecnológicos que les afectan y la diversidad de los sectores profesionales vinculados, ninguno de ellos dispone hoy por hoy de una oferta docente especializada que proporcione una formación orientada tanto al conocimiento de la producción fotográfica, como a su tratamiento, conservación y gestión.

Pese a la importancia creciente de los documentos fotográficos, los cambios tecnológicos que les afectan y la diversidad de los sectores profesionales vinculados, ninguno de ellos dispone hoy por hoy de una oferta docente especializada que proporcione una formación orientada tanto al conocimiento de la producción fotográfica, el su tratamiento y conservación, como a su gestión ya la de centros especializados.

El programa se desarrolla con la colaboración de profesionales de reconocido prestigio de los ámbitos que se incluyen.

Al finalizar el programa el estudiante será capaz de:
• Gestionar centros especializados en documentos fotográficos.
• Interpretar la legislación referente a fotografía.
• Impulsar estrategias de dinamización cultural.
• Comprender la técnica de la fotografía química.
• Comprender la técnica de la imagen digital.
• Planificar un proyecto de digitalización.
• Identificar procedimientos fotográficos.
• Identificar patologías de la fotografía química.
• Identificar necesidades de conservación y restauración y crear protocolos de trabajos.
• Establecer criterios básicos de evaluación de materiales.
• Diseñar sistemas para el tratamiento documental.
• Aplicar un tratamiento documental archivístico.
• Diseñar el archivo digital.
• Identificar necesidades para la preservación de archivos electrónicos.
• Participar en un diseño global de preservación digital.


2. Objetivos formativos

• Dar a conocer la historia de la fotografía desde el punto de vista técnico, social y cultural para contextualizar adecuadamente los materiales.
• Establecer los criterios fundamentales que deben regir las políticas sobre el patrimonio fotográfico.
• Dar a conocer desde el punto de vista técnico la fotografía química y la imagen digital.
• Crear las bases teóricas y metodológicas para la adecuada conservación de la fotografía.
• Ofrecer una metodología para la gestión, organización y divulgación de fondos y
colecciones.
• Atender las necesidades específicas para la creación y gestión de las imágenes digitales.


3. Salidas profesionales

• Archivos de medios de comunicación (prensa, televisión y multimedia)
• Servicios de archivos de la Administración autonómica, local y estatal
• Archivos de instituciones y entidades públicas
• Archivos de asociaciones y colegios profesionales
• Archivos de instituciones eclesiásticas
• Empresas de organización y custodia de archivos
• Empresas de tecnologías de la información
• Archivos de empresas
• Archivos de universidades y centros docentes
• Bancos de imágenes y fototecas
• Bibliotecas especializadas y centros de documentación


4. Plan de estudios

La formación se articula en torno a seis módulos, con un total de 30 ECTS, a cursar en dos años (cursos 2012-2013 y 2013-2014). Los módulos I, II y III se desarrollan el primer año, mientras que el IV, V y VI lo hacen el segundo. Para la entrega del trabajo final de postgrado, que corresponde al módulo VI, hay un plazo máximo de entrega hasta febrero de 2015.

• Módulo I. Historia, teoría y crítica de la imagen fotográfica
• Módulo II. Técnica fotográfica
• Módulo III. Identificación y conservación de procedimientos fotográficos
• Módulo IV. Organización de fondos fotográficos
• Módulo V. Archivo digital
• Módulo VI. Trabajo final de postgrado


4.1. Contenido profesorado y calendario de los módulos

Curso 2012-2013


Curso 2013-2014


4.2. Procedimiento de evaluación

La evaluación de los alumnos se llevará a cabo a partir de la participación activa y regular a través del Campus Virtual y de las pruebas derivadas de la consecución de cada módulo. En cada uno de ellos el alumnado deberá hacer un seguimiento regular a través del Campus Virtual y que el profesor analizará y valorará a partir de las herramientas internas de seguimiento, debiendo resolver los ejercicios teórico-prácticos planteados, participar de forma activa en el foro, herramientas wiki y blog del módulo y resolver el ejercicio de evaluación final del módulo.

La distribución porcentual de la valoración será de:
• 70% a través del seguimiento del módulo y prueba final.
• 30% proyecto final de postgrado para aquellos alumnos que cursen el postgrado completo


4.3. Requisitos de acceso

Se puede acceder desde cualquier grado, licenciatura o diplomatura. El posgrado se dirige a profesionales y futuros profesionales archiveros, fotógrafos, bibliotecarios, documentalistas, museólogos, conservadores, investigadores, coleccionistas. También pueden acceder personas con experiencia en el mundo de la fotografía. En este caso la superación del curso dará derecho a recibir un certificado.


4.4.Titulación

Los alumnos que accedan desde un grado, licenciatura o diplomatura, cursen la totalidad de los módulos y realicen el trabajo final de postgrado recibirán el título de postgrado de Gestión, Preservación y Difusión de Archivos Fotográficos.

Para el resto de los casos se expedirá un certificado del realización del postgrado o de
cada uno de los módulos cursados.


5. Matrícula

5.1.Importe de la matrícula
• Precio total de matrícula: 2.400,00 € el posgrado completo o 1.200,00 € cada curso completo.
• Precio especial: 2.280,00 € el posgrado completo o 1.140,00 € cada curso completo.
(exalumnos de la ESAGED titulados en Graduado Superior o Máster en Archivística y Gestión de Documentos, miembros de la Asociación de Archiveros-Gestores de Documentos de Cataluña, miembros del Instituto de Estudios Fotográficos de Cataluña y miembros de la asociación de Amigos de la UAB).
• Preció módulos independientes: 500,00 € cada módulo.


5.2.Períodos de preinscripción y matrícula



6. Profesorado

Bernardo Riego Amézaga
Doctor en Historia y Filosofía. Profesor titular en Comunicación Audiovisual es, en la actualidad, técnico superior en Apoyo a la Investigación y la Docencia y profesor de Tecnología Educativa. Es historiador de las imágenes con especial dedicación a la Historia de la Fotografía y sus procesos de análisis como documento histórico.

Lorna Arroyo Jimenez
Licenciada en Bellas Artes por la Universidad Politécnica de Valencia y Doctora en
Ciencias de la Comunicación por la Universidad Jaume I de Castellón. Es una experta en la fotografía de prensa en la guerra civil española y la figura de Gerda Taro. Además trabaja con ONGs en fotografía social y ha publicado reportajes destacados.

Joan Boadas Raset
Licenciado en Historia. Jefe del Servicio de Gestión Documental, Archivos y Publicaciones del Ayuntamiento de Girona (SGDAP) y director del Centro de Investigación y Difusión de la Imagen (CRDI). Comisionado del Consejo Internacional de Archivos (ICA) para los archivos fotográficos y audiovisuales.

Carles Mitjà Caballé
Grado en Fotografía y Creación Digital. Profesor de Tecnología de la Imagen en el CITM / UPC y Coordinador del Laboratorio de Calidad de la Imagen (LQI) en el mismo centro.

Beatriz Martinez Navarro
Licenciada en Ciencias Ambientales y Graduada en Fotografía y Creación Digital de Imagen. Desde 2006 ha colaborado con el CITM como profesora responsable de la asignatura de "Gestión del Color y Sistemas de Impresión" y como colaboradora en asignaturas de Tecnología de la Imagen Digital y Fotografía Técnico-Científica. También ha participado en diferentes comunicaciones, actividades formativas y convenios de transferencia de conocimiento sobre temas relacionados con la Gestión del Color y la digitalización de imágenes. En el recorrido como fotógrafa ha trabajado por la Agencia REUTERS como colaboradora y en el Centro Tecnológico LEITAT como responsable de microscopia, colorimetría y fotografía.

Eduard Bertran Coppini
Doctor en Ciencias de la Comunicación. Licenciado en Bellas Artes Profesor Asociado de la Facultad de Ciencias de la Comunicación, UAB, desde 1994. Profesor Titular de Fotografía del Instituto de Estudios Fotográficos de Cataluña, desde 1986. Miembro fundador (1993) y responsable de fotografía del Migracom-UAB (Migración y Comunicación) grupo de investigación consolidado por la Generalitat de Cataluña.

Ángel Fuentes de Cía
Licenciado en Filología Hispánica. Conservador - restaurador de patrimonio cultural sobre soporte fotográfico en práctica privada. Especializado en procedimientos fotográficos del siglo XIX. Director de caapi, Conservación y Acceso a Archivos Patrimoniales.

Luis Miguel Segurado Pavão Martins
Licenciado en ingeniería electrónica. Maestría en conservación de fotografía. Conservador de fotografía del Archivo Municipal de Lisboa. Fundador y director de LUPA, empresa especializada en la conservación y digitalización de colecciones fotográficas. Profesor de fotografía de la Escuela Superior de Tecnología de Tomar (Portugal).

Josep Pérez Pena
Licenciado en Bellas Artes, especialidad de Imagen. Conservador especializado en fotografía desde 1995 en archivos institucionales efectuando intervenciones de diagnóstico, inventario, reubicación, restauración y asesoramiento. Se dedica también a la docencia y ha participado desde 1994 en diversos cursos, talleres, congresos, jornadas y experiencias divulgativas sobre aspectos relacionados con el conocimiento y la conservación del patrimonio fotográfico.

Josep Matas Balaguer
Licenciado en Geografía e Historia. Licenciado en Derecho. Abogado especializado en derecho de la información y de las nuevas tecnologías, propiedad intelectual y protección de datos. Profesor de la ESAGED.

Sílvia Domènech Fernández
Licenciada en Geografía e Historia. Maestría en Archivística.
Archivera especializada en fotografía. Directora del Archivo Fotográfico de Barcelona de 1997 a 2007. Jefe del Centro de Conocimiento e Investigación del Museo Picasso de Barcelona desde 2008. Desde 1991 participa en actividades de difusión y docencia universitarias relacionadas con el patrimonio.

David Iglésias Franch
Licenciado en Historia. Licenciado en Documentación. Archivero especializado en fotografía, es desde el año 2000 técnico superior de archivos del CRDI. Desde 2010 es coordinador del Grupo de Trabajo de documentos fotográficos y audiovisuales del Consejo Internacional de Archivos.

Bárbara Muñoz de Solano y Palacios
Doctora y Licenciada en Documentación. Licenciada en Periodismo. Jefe de Unidad de la Oficina Técnica del Ministerio de Defensa. Anteriormente ocupó la Dirección del Servicio Biblioteca Digital de la Biblioteca Nacional para lanzar el proyecto de Biblioteca Digital Hispánica. Profesora asociada de la UCM y estudiante del MBA Executive del Instituto de Empresa.

Adaptado de información difundida por Anna Szlejcher, con confrimación de David Iglesias sobre plazas y plazos

5 de out. de 2012

Tendencias Educativas Digitales en Iberoamérica

FECHAS
27 de noviembre 2012 al 12 de marzo 2013
DIRECCIÓN
Beatriz Gallardo (Directora del Servei de Formació Permanent i Innovació Educativa de la Universitat de València)
Cristóbal Suárez (profesor del Departament de Didàctica i Organització Escolar, Facultat de Filosofia i Ciències de l'Educació y Miembro del Consejo Asesor Informe Horizon Iberoamérica 2012-2017)
Dolors Capdet (Consultora de Learning Agency NetworkOER Services, Immersive Worlds Services, consultor docente de la UOC)
COORDINACIÓN TÉCNICA
Paz Villar y Margarita García Sanchis (Servei de Formació Permanent i Innovació Educativa de la Universitat de València)
TUTORÍAS - Las tutorías se desarrollarán los jueves a las 19h. (hora española)
Dolors Capdet.
DESTINATARIOS
El curso está abierto a todos los miembros de la Universitat de València, así como a miembros de otras instituciones educativas de España e Iberoamérica.
INSCRIPCIÓN
Alumnos externos: Para cumplimentar efectivamente la matrícula será IMPRESCINDIBLE remitir en formato digital la ficha apropiada (descargar aquí), a la direcciónservei.formacio.permanent@uv.es, antes del 15 de noviembre de 2012.
Miembros de la Universitat de València: deben realizar la inscripción al curso mediante este enlace a la web del Servei de Formació Permanent i Innovació Educativa (SFPIE).En ningún caso se admitirán inscripciones posteriores.
TASAS
Financiado íntegramente por el Servei de Formació Permanent i Innovació Educativa de la Universitat de València.
ACREDITACIÓN
Existirá una prueba de evaluación en cada módulo. Las personas que finalicen con éxito el curso podrán solicitar la acreditación oficial, previo pago de las tasas oficiales de la UV (normativa disponible aquí).
OBJETIVO
Analizar y contextualizar las tendencias educativas emergentes en el ámbito Iberoamericano, destacando sus núcleos de atención, sus principales líneas de investigación y los retos sociotecnológicos necesarios en el proceso de construcción de la teoría y práctica educativa sobre la virtualidad, así como en la dinámica educativa global propia de la Sociedad Red. Se pretende que al finalizar el curso, los estudiantes tengan una visión completa del estado de la innovación educativa en Iberoamérica y una perspectiva clara de su situación en relación al contexto internacional.El curso se estructura en tres bloques temáticos: 1) El contexto educativo iberoamericano, 2) Iniciativas innovadoras y 3) Prospectiva global, todos enmarcados en dos sesiones de apertura y cierre.
METODOLOGÍA
La metodología del curso se basa en la cultura de los cursos abiertos, utilizando la sincronía mediante videoconferencia a través de Blackboard Webconference, tanto en las ponencias como en las sesiones de tutoría, lo cual confiere un elemento de personalización al curso. La participación en el mismo es completamente virtual, por lo que requiere conexión a internet para participar en las  sesiones síncronas y en la plataforma virtual de gestión del curso (Aula Virtual de la UV).Todas las sesiones serán  grabadas y convertidas en Recursos Educativos Abiertos.El curso tendrá una duración de 120 horas lectivas.
ESTRUCTURA DE SESIONES Y OTRAS INFORMACIONES
acceder a http://www.uv.es/udie/TEDI12/tedi12.htm
Adaptado de mail enviado a la RedDOLAC

14 de jun. de 2012

Programa profesional en Archivística en Colombia

La Escuela Interamericana de Bibliotecología, de la Universidad de Antioquia (Medellín, Colombia), se complace en comunicar que fue aprobado el programa profesional en Archivística e iniciará los trámites correspondientes para la expedición del registro calificado ante el Ministerio de Educación Nacional (véase nota acá). El programa, pionero en la formación exclusiva en archivística a nivel profesional, tendrá una duración de 8 semestres académicos, se ofrecerá de forma presencial en la ciudad de Medellín y expedirá el título de Archivista. 

Este programa pretende atender las necesidades de formación que exige el medio en Colombia y atender los retos que imponen los procesos de transparencia, memoria colectiva y las disposiciones del orden estatal como la Ley General de Archivos (Ley 594 del 2000) Ley del Archivista (ley 1409 del 2010), Ley de Víctimas y Restitución de Tierras (Ley 1448 de 2011) entre otras. 

La formación que ofrece éste programa estará caracterizada por un equilibrio entre la gestión documental, la administración de archivos y la sensibilidad por el patrimonio documental y el respeto por la memoria, apoyado en las herramientas que proporcionan las TIC y con un énfasis en la investigación tanto teórica como aplicada.

El proyecto resulta de intenso trabajo profesional de María Cristina Betancur Roldán, Marta Lucía Giraldo Lopera, Jaime Alberto Gómez Espinosa y Alexander Betancur Marín, docentes de la Tecnología en Archivística de la Escuela Interamericana de Bibliotecología durante el año 2011. Recientemente, el la 4ª Conferencia Internacional de Archivos (véase acá los Anales de la IV COINDEAR) em Chile, María Cristina Betancur presentó su  artículo: Presentación del programa profesional en Archivística de la Universidad de Antioquia. Los retos de la formación en Colombia (véase acá el texto; véase acá la presentación; véase acá los Anales de la IV COINDEAR ).


Adaptado de información enviada por la profesora María Cristina Betancur

12 de mar. de 2012

Aprovado mestrado em Arquivologia no Brasil


O Comitê de área das Ciências Sociais Aplicadas 1 (CSA1) da Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior (CAPES), agência responsável pela pós-graduação brasileira, informou, por meio de suas coordenadoras, em 05/mar/2012, que o Conselho Técnico Científico da Educação Superior (CTC-CAPES), na reunião de 27 e 28/dez/2011 aprovou, no âmbito da Ciência da Informação, a criação do curso de mestrado profissional em Gestão de Documentos e Arquivos da Universidade Federal do Estado do Rio de Janeiro (UNIRIO), que deverá ter início ainda este ano.

Trata-se de um importantíssimo marco na Arquivologia brasileira que passará a ter um curso de pós-graduação especificamente voltado para a temática dos documentos de arquivo. Nas palavras do coordenador do projeto, José Maria Jardim, "Essa é uma conquista não apenas dos professores Departamento de Estudos e Processos Arquivísticos e da Escola de Arquivologia da UNIRIO. É, sobretudo, uma conquista da Arquivologia brasileira que começa a desbravar uma nova fronteira na formação de arquivistas"

Um melhor entendimento do quadro institucional da pós-graduação brasileira, em especial da área da Ciência da Informação, pode ser visto nos diversos documentos disponíveis na página do CSA 1 (aqui). No final do ano passado em um seminário de avaliação do CSA 1, representantes de todos os programas do comitê estiveram reunidos por 3 dias discutindo as mais variadas questões. Neste ano, o CSA 1 produziu um documento-síntese do seminário, que faz um excelente diagnóstico dos cursos de Comunicação, Ciência da Informação e Museologia brasileiros (disponível aqui).

Informações obtidas da coordenação do PPGCINF/UnB, de Maria Helena Weber, Nair Kobashi, José Maria Jardim e Anna Szlejcher

16 de jan. de 2012

Especialização em Gestão e Preservação do Patrimônio Cultural das Ciências e da Saúde


Até 10 de fevereiro de 2012 estão abertas as inscrições para o Curso Especialização em Preservação e Gestão do Patrimônio Cultural das Ciências e da Saúde (pós-graduação lato sensu).

Em sua terceira turma, o curso tem como objetivo formar especialistas para prática profissional e/ou pesquisa acadêmica na área de patrimônio cultural, com ênfase no planejamento e execução de ações voltadas para a preservação e gestão do patrimônio arquitetônico e documental das ciências e da saúde.

O curso é destinado a portadores de diploma de nível superior, reconhecido e registrado em órgãos competentes, sendo seu público-alvo profissionais graduados em disciplinas das áreas das ciências humanas, ciências sociais aplicadas e ciências da saúde, que atuam ou possam atuar em órgãos das estruturas ministeriais, das secretarias estaduais e municipais e de suas agências, institutos e hospitais, assim como instituições de custódia (arquivos, museus, bibliotecas e centros de documentação) responsáveis pela preservação do patrimônio cultural das ciências e da saúde.

A especialização também é voltada para as instituições privadas e não governamentais que necessitem capacitar seus profissionais para atuar na produção, preservação e gestão de bens arquitetônicos e acervos documentais.

Confira edital e inscrição na Plataforma Siga ou baixe o programa aqui.

Mais informações:
Secretaria Acadêmica
Tel: (21) 3865-2234
secadcoc@fiocruz.br
web page
Informação enviada por Paulo Elian

19 de dez. de 2011

Master de Redes Sociales y Aprendizaje Digital

La ciudadanía del siglo XXI va a necesitar alfabetizarse digitalmente para ser partícipe de la cultura de su época. La educación 2.0 y el aprendizaje digital son los vehículos que van a convertirles en personas críticas y responsables ante los acontecimientos que les rodean. Las redes sociales se están convirtiendo en la estructura de participación de Internet y el aprendizaje digital capacita a los individuos para dicha participación. La sociedad del conocimiento exige una formación interdisciplinar para desempeñarse en los nuevos puestos de trabajo, así como especializarse en la formación de nuevos especialistas que se demandan en diferentes contextos laborales: empresas, instituciones educativas, industrias, etc.

La UNED ofrece la posibilidad de especializarse en el análisis y la producción de medios digitales en contextos educativos y comunicativos.



Adaptado de e-mail enviado por la RedDOLAC

13 de dez. de 2011

Normativas y Legislación para la Gestión de Documentos


Curso ON LINE
DOCUformación organiza el curso “Normativas y legislación para la gestión de los documentos (records) electrónicos”.
ObjetivoDar a conocer las normativas internacionales  (ISO 30300, UNE-ISO 15489, UNE-ISO 23081, ISO 15801, Moreq etc.), normas técnicas de  interoperabilidad, y la legislación (Ley de protección de datos (LOPD), Ley de firma electrónica, factura electrónica,  etc.) que orientan en las buenas prácticas y en las obligaciones respecto a la gestión de la documentación digital en las instituciones, así como la certificación de sus sistemas de gestión documentales

Duración 3 semanas – 40 horas lectivas
10 de enero al 25 de enero  de 2012

Comienzo del curso12 de enero – 2012

ProfesoradoDña. María del Valle Palma Villalón, Miembro del Subcomité (SC)1 “Gestión de Documentos y aplicaciones” del Comité 50 de Documentación AENOR/Fesabid. Directora de Docuimag.

Programa
  • Sesión 1:
    Unidad didáctica 1: Diferencias en la gestión de los documentos (records) en papel y electrónicos: normativas y legislación.
    Unidad didáctica 2: La clasificación, la descripción de procesos y la disposición (transferencia, conservación o eliminación) de los documentos (records) electrónicos: normativas y legislación.
  • Sesión 2:
    Unidad didáctica 3: El acceso, la seguridad y la preservación de los documentos (records) electrónicos: normativas y legislación.
    Unidad didáctica 4: Los metadatos para la descripción de los documentos (records) electrónicos: normativas.
Plataforma de formación
El curso se desarrolla mediante una plataforma de formación en línea. Los alumnos realizan lecciones, participan en foros moderados por el profesor y realizan una práctica/examen por cada unidad didáctica. En todo momento están tutorizados. Los materiales didácticos en formato electrónico se descargan desde la plataforma.

Precio
Precio por curso: 150 € + 18% IVA = 177 €
Pago por transferencia bancaria a la cta que se le notificará una vez enviado el correo.
Infórmese en el tel. 91 7817010  o en

Organiza: www.docuformacion.com
Email: gestion@docuformacion.com