Mostrando postagens com marcador AsocArchi. Mostrar todas as postagens
Mostrando postagens com marcador AsocArchi. Mostrar todas as postagens

17 de abr. de 2014

Informaciones del CAM


Por Eugenio Bustos (presidente de la Asociación de Archiveros de Chile)


Pongo en conocimiento documentos emanados dentro del marco del X CONGRESO DE ARCHIVOLOGIA DEL MERCOSUR, X CAM, efectuado recientemente en la ciudad a Santa Cruz de la Sierra, Bolivia del 12 al 14 de Marzo de 2014. El X CAM se realizó exitosamente con la participación de 350 asistentes provenientes de países de América Latina y España, siendo aprobado además en la Asamblea General de Clausura el Estatuto General que permitirá el marco regulatorio de estos congresos.

Los CAM volverán a realizarse en años impares por lo que el XI CAM se efectuará en el Estado de Sao Paulo, Brasil en la segunda quincena de Octubre de 2015.

Pulse en los enlaces abajo ara acceder a los documentos aprobados en el X CAM:

17 de mar. de 2014

Informe da la II CISA

CONFERENCIA INTERNACIONAL SUPERIOR DE ARCHIVISTICA (CISA)
Archivos Nacionales, París, 18 al 22 de Noviembre de 2013

Por Eugenio Bustos Ruz, 
Presidente Asocarchi, Marzo de 2014

Durante la tercera semana de Noviembre de 2013, se realizó en París la 2ª Conferencia Internacional Superior de Archivística (CISA), organizada por la Casa de las Culturas del Mundo a propuesta del Departamento Científico y Técnico de la Dirección General de Patrimonio y de la Subdirección de Asuntos Europeos e Internacionales de la Secretaría General del Ministerio de Cultura y Educaciónde Francia, con el fin fomentar el intercambio entre archivistas extranjeros y franceses, específicamente en dicha ocasión entre archivistas de América Latina y Francia. 

El tema central elegido fue “Archivos y memoria, constitución, tratamiento y puesta a disposición”, contando con la participación, previa selección, de 17 archivistas latinoamericanos de los siguientes países: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana y Uruguay. Destacados profesionales lógicamente de Francia como también de España, Reino Unido, República Checa y Canadá estuvieron como ponentes siendo una semana con intensas jornadas diarias en la que se desarrollaron los ejes temáticos: Rol de los archivistas ante los productores públicos, Archivos nacionales, misiones administrativas y científicas, Archivos, defensa de los derechos humanos y gobernanza democrática, Rol de los archivos, el ejemplo francés, Archivos y público: nuevas tecnologías y nuevos usos.En forma particular se dedicó una media jornada a 3 talleres prácticos relacionados con temática de derechos humanos, la conferencia permitió además participar en diversos debates entre los conferencistas y los participantes fomentando el intercambio de opiniones y experiencias para enriquecimiento mutuo reforzando el aprendizaje, también se realizaron visitas al modernísimo edificio de los Archivos Nacionales centro de Pierrefitte-sur-Seine, a los Archivos departamentales de l’Aube y a los Archivos Nacionales de París (el históricoPalacio Soubise). 

Como conclusión general, se puede manifestar que este tipo de conferencias abren la puerta de contacto con lo archivística francesa permitiendo tener un mayor conocimiento de la misma, lo que debiera conducir a una mayor relación y cooperación entre el país galo y Latinoamérica, siempre hay que tener presente el rol trascendental que ha tenido Francia para la archivística y el desarrollo de los archivos, razón por la cual una reanudación del rol francés en el intercambio con Latinoamérica es sumamente importante y útil dentro del contexto archivístico y cultural que debe fomentarse en un futurocercano. 

Finalmente solo queda agradecer a los organizadores esta iniciativa que en conjunto debe seguir concretándose y ampliándose, tanto el desarrollo de la conferencia como las atenciones recibidas resultaron óptimas. Cabe agradecer a todos lo que contribuyeron en el desarrollo de la conferencia y de manera especial destacar la gestión de ArwadEsber (Directora de la Casa de las Culturas del Mundo), Jean Pierre de France (Director de las estadías internacionales de archivos), Karine Robert, Catherine Annoepel, como así mismo el aporte particular de Antonio González Quintana (España) y la coordinación de Anne Perotin–Dumon en la jornada de los talleres. Así mismo agradecer la gestión de la Asociación Latinoamericana de Archivos (ALA).



Replicado de e-mail enviado por Eugenio Bustos Ruz a André Porto Ancona Lopez, en 10/mar/2014

El programa oficial de la conferencia puede ser accedido acá

5 de jun. de 2012

Materiais da IV Coindear estão disponíveis

Já estão disponíveis on-line os materiais apresentados na IV Convención Internacional de Archivistas (Coindear). O cd com os anais do evento foi adaptado para acesso pela Internet, com a confecção de um sistema de navegação e exibição compatível com os principais navegadores da web. São 34 palestras e comunicações cujos textos finais e/ou apresentações podem ser consultados na íntegra em  http://apalopez.info/ivcoindear Para outros tipos de utilização, favor consultar as notas técnicas do site dos anais da IV Coindear aqui.

Veja post anterior sobre as conclusões da conferência e links para outros posts sobre o evento aqui.

Relação completa, em ordem alfabética, dos materiais contemplados nos anais:

  • ACEVEDO LLANOS, Irma: Gestión de transferencias documentales al Archivo Histórico Comunal de San Bernardo
  • ASTUDILLO ROJAS, Cecilia: La gestión del Fondo Margot Loyola mediante proyectos y fondos concursables. Presentación de un ejemplo “Digitalización y difusión de colección de partituras editadas y comercializadas por la tradicional Casa Amarilla (1920-2001) de Valparaíso.
  • BELLOTTO, Heloísa: Cooperación archivística y patrimonio cultural: el acceso informacional a las fuentes de Historia de Brasil existentes en Europa (1995-2012)” .
  • BETANCUR ROLDÁN, María Cristina:Presentación del programa profesional en Archivística de la Universidad de Antioquia. Los retos de la formación en Colombia.
  • BUENO, Danilo André /RODRIGUES, Ana Celia:La metodología de identificación archivística como parámetro para la gestión de documentos.
  • CHIARETTI, Alessandro: Recuperación retrospectiva de un archivo policíaco: el Casellario Polìtico Centrale.
  • DURANTI, Lucian: Trust and Authenticity in the Digital Environment: an Increasingly Cloudy Issue.
  • FERREIRA, Rafael Chaves: La relación dialógica entre archivología e Historia en la formación académica del Archivista.
  • GODOY DE LOS RÍOS, Gloria: Las TIC’s y la experiencia en la Municipalidad de Providencia y su aplicación al Archivo Histórico de Secretaría Municipal y Prensa.
  • GÓMEZ, Alma: La maestría en Archivística. Su importancia en el proceso de profesionalización de la disciplina y de los archivistas.
  • GONZÁLEZ VALBUENA, Jhon: Proceso para el logro de la ley 1409 “ley del archivista” en Colombia
  • HERENCIA, Juan José: Gestión de documentos electrónicos en Archivos Virtuales. Servicios en la Nube.
  • JAÉN GARCÍA, Luis Fernando: Estudios de usuarios en el entorno de los archivos. 
  • LOPEZ, André Porto Ancona: Perspectivas generales sobre la formación de archiveros en Brasil.
  • LOPEZ, André Porto Ancona/SZLEJCHER, Anna:La Red Iberoamericana de Enseñanza Universitaria (RIBEAU) y la difusión de información por medio de las redes sociales: 620 días del blog BIEAU.
  • MANRÍQUEZ, Karin Ballesteros: La problemática de falta de formación en archivos en Chile.
  • MEB: Soluciones Documentales Integrales. 
  • MELLO, Silvia Lhamas de/RODRIGUES, Ana Celia: La diplomática contemporánea como parámetro para la clasificación de los archivos universitarios
  • MORALES STEKEL, Alejandra: Proyecto en curso, recuperación de la memoria del holocausto en Chile.
  • ORTIZ ROJAS, María Luisa/DÍAZ DE LOS REYES, Soledad: Museo de la Memoria y los Derechos Humanos: Los desafíos del registro y acceso público de sus colecciones.
  • PAPATZIKOS, Mariketi /HERNÁNDEZ, Edecia:Diseño curricular por competencias. Una propuesta de formación profesional de la Escuela de Bibliotecología y Archivología de la Universidad Central de Venezuela.
  • PARRELA, Ivana Denise: Las formas de conmemorar: el proyecto de 20 años del Archivo Público de la ciudad de Belo Horizonte. - Memoria institucional y reflexión crítica sobre las prácticas archivísticas.
  • PETERSON, Trudy Huskamp: Archives and Democracy.
  • RODRIGUES, Ana Celia: Identificación: un modelo de investigación archivística acerca del órgano productor y su tipología documental.
  • RODRÍGUEZ BARREDO, Julia María: La Federación ANABAD: el papel de una asociación en España (1949-2012).
  • SANTELICES WERCHEZ, Carolina Alejandra/GUZMÁN BASTÍAS, Cecilia Inés: La construcción teórica en Archivística en el contexto investigativo de la sociedad del conocimiento.
  • SARIP: Sistema de Administración de Recursos de Información.
  • SIERRA ESCOBAR, Luis Fernando: Cómo medir la eficacia y efectividad en los archivos: propuesta de indicadores de gestión.
  • SILVA, Eliezer Pires da/ORRICO, Evelyn Goyannes Dill: Asociación de Archivistas en Brasil en la década de 70: memoria de los discursos posibles.
  • SOTO VIDAL, Miguel Angel/GONZÁLEZ RODRÍGUEZ, Valeska: La implementación y certificación de la ISO 30300 para gestión documental: análisis y prospectiva.
  • TUEGOLS, Mario: Elaboración de un proyecto de ley, necesidad de una normativa.
  • URBANETTO, Rosanara Pacheco: Actitudes de los profesionales de la Archivología en relación a las cualidades consideradas fundamentales: un momento de mirada en el reflejo del espejo.
  • VALENZUELA BLOSSIN, María Paz: El archivo de arquitectura chilena: un proyecto de conservación que con apoyo internacional se vuelve exitoso
  • VAQUERO, José Raúl: Neuroinformación: investigación de frontera para los profesionales de los archivos.



Acceda a post anterior sobre las conclusiones de la IV COINDEAR acá
Acceda a post anterior sobre la programación de la IV COINDEAR acá
Acceda a post anterior sobre la convocatoria de la IV COINDEAR acá

22 de mai. de 2012

Exitosa reunión archivística internacional con la participación de profesionales de 17 países

CONCLUSIONES IV COINDEAR


San Bernardo, Provincia de Maipo, Chile.


10 al 13 de Abril de 2012.


La Convención Internacional de Archivistas (COINDEAR) que se viene realizando en forma bianual desde el año 2006 es un espacio que permite a los archivistas conocer el pensamiento y mantener un intercambio de experiencias entre los profesionales que sirven para establecer las pautas y los lineamientos que demarcaran el accionar en los siguientes dos años los mismos son plasmados y descriptos en las conclusiones para que sean leídos, repensados y llevados a la práctica.

A manera introductoria se señalan los distintos espacios académicos que tuvieron lugar en la Convención, para luego pasar a detallar cada uno de ellos.

Como parte de la Convención, se pueden destacar entre otras las conferencias magistrales a cargo de dos prestigiosas profesionales reconocidas internacionalmente, la de Luciana Duranti: “Confiabilidad y autenticidad en el ámbito digital: un tema cada vez mas nebuloso” y la de Trudy Huskamp Peterson: “Archivos y Democracia”.

La apertura de la Convención estuvo a cargo de la Alcaldesa de la Ilustre Municipalidad de San Bernardo, Sra. Nora Cuevas Contreras, contando con la presencia de la Gobernadora de la Provincia de Maipo, Sra. Amparo García dándose la bienvenida a los asistentes conjuntamente con el Presidente de Asocarchi, Sr. Eugenio Bustos Ruz, y la Directora Académica del CAV, Mgter. Liliana Patiño.

Se desarrollaron 6 ejes temáticos en mesas compuestas por distintos países de América Latina, y Europa.

Al cierre de la convención se llevó a cabo un coloquio y debate, donde se determinaron los resultados de la misma, con el siguiente detalle:
- Jerarquizar la profesión
- Formar redes académicas y de profesionales
- Intercambio de experiencias
- Fomentar la creación de la carrera en los países que no la tienen
- Implementar cursos de formación y actualización
- Impulsar la promulgación de leyes nacionales y sistemas de
archivos
- Promover e intensificar prácticas profesionales de los alumnos de
la carrera
La IV Convención Internacional de Archivistas efectuada durante los días 10, 11, 12 y 13 de abril de 2012, en la Sala de Conferencias Nemesio Antúnez de la Gobernación de San Bernardo, Provincia de Maipo, Chile, estuvo organizada por la Ilustre Municipalidad de San Bernardo, la Asociación de Archiveros de Chile y el Centro de Archivística Virtual de Argentina, teniendo además la adhesión de las organizaciones españolas ANABAD y Fundación Ciencias de la Documentación.

El objetivo primordial de este encuentro fue iniciar el intercambio sistemático de experiencias de trabajo archivístico, así como identificar las dificultades que aún subsisten, para poder elaborar tácticas y acciones que permitan su solución y estuvo dirigido a todas aquellas personas que de una manera u otra se hallan involucradas en el quehacer documental, ya sean profesionales, idóneos o a cargo de documentos, para su custodia, guarda, sistematización, gestión o administración.

Dichas metas se vieron totalmente cumplidas, ya que asistieron a la misma un nutrido número de profesionales de los archivos y representantes de distintas instituciones archivísticas de diecisiete países, Argentina, Bolivia, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Costa Rica, El Salvador, España, Estados Unidos, Honduras, Italia, México, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela.

Las ponencias fueron muy enriquecedoras y novedosas, dando así un alto nivel de jerarquización académica y científica, avalando la profesión archivística.

Como no podía ser de otra manera y aprovechando la oportunidad de tener en el Encuentro diecisiete países, diecisiete culturas, el mediodía del viernes 13 de abril, se vio engalanada con la Fiesta de Camaradería, en la cual los participantes pudieron socializar y divertirse, con show en el cual participaron activamente los asistentes.

La Comisión Organizadora quiso que esta Convención estuviera encuadrada en un marco teórico y académico de gran prestigio, pero no quiso olvidar de brindarle a los concurrentes la alegría y la camaradería que caracteriza al país organizador.

Finalmente, se agradece a todos los patrocinadores y auspiciadores que hicieron posible la realización de este evento, en especial a organismos archivísticos internacionales, a representaciones diplomáticas en Chile y a empresas proveedoras de sistemas documentales.


Información también disponible en http://www.asocarchi.cl/#!coindear
Acceda a post anterior sobre la programación de la IV COINDEAR acá
Acceda a post anterior sobre la convocatoria de la IV COINDEAR acá
Divulgado desde e-mail enviado por Eugenio Bustos. 

21 de mar. de 2012

IV COINDEAR - Programa general preliminar


IV COINDEAR 

Programa general preliminar (Sujeto a modificaciones) 
San Bernardo, Provincia de Maipo, Chile, 10-13 de Abril de 2012 
(Sala de Conferencias Nemesio Antunez – Gobernaciòn Provincia de Maipo) 


Martes 10 de Abril (Mañana)
  • 09:30 hrs. a 13:00hrs. Acreditaciones. 

Martes 10 de Abril (Tarde)
  • 15:00hrs. a 15.45hrs. Ceremonia de Apertura
    Himno Nacional de Chile. 
    Estrofa Himno Nacional de Argentina (país originario de COINDEAR). 
    Palabras de Bienvenida: 
    >>>Sra. Nora Cuevas Contreras, Alcaldesa Ilustre Municipalidad de San Bernardo y Presidente de la Comisiòn Honoraria de la IV COINDEAR 
    >>>Magìster Sra. Liliana Patiño, Directora Centro de Archivìstica Virtual de Argentina y Coordinadora General de la IV COINDEAR. 
    >>>Sr. Eugenio Bustos Ruz, Presidente Asociaciòn de Archiveros de Chile y Presidente de la Comisiòn Organizadora de la IV COINDEAR. 
    Breve acto musical. 
  • 15:45hrs. a 16:15hrs. Café. 
  • 16:15hrs. a 18:15hrs. Conferencias Magistrales (4): 
    Moderadora: Profesora Eugenia Acosta Medrano (Coordinadora de la Comisiòn Acadèmica IV COINDEAR) 
    >>>Dr. Josè Raùl Vaquero: “Neuroinformaciòn: investigación de frontera para los profesionales de los archivos”. (Presidente de la Fundaciòn Ciencias de la Documentaciòn, España). 
    >>>Luis Fernando Sierra Escobar: “Còmo medir la eficacia y efectividad en los archivos: propuesta de indicadores de gestión”. (Profesor-Investigador del Programa de Sistemas de Informaciòn y Documentaciòn, Facultad de Ciencias Econòmicas y Sociales de la Universidad de la Salle, Bogotà, Colombia). 
    >>>Miguel Angel Soto Vidal/Editora asistente Sra. Valeska Gonzàlez Rodrìguez : “La implementación y certificación de la ISO 30300 para gestión documental: anàlisis y prospectiva” (Embajador para Chile de la Universidad Naciones Unidas, Chile). 
    >>>Alejandra Morales Stekel: “Proyecto en curso, recuperaciòn de la memoria del holocausto en Chile”. (Directora Ejecutiva Fundaciòn Memoria Viva, Chile). 
  • 18:30 a 19:15hrs. Presentaciòn Empresas Patrocinadoras (2). 
    Moderadora: Sra. Wenke Adam (Asociaciòn de Archiveros de Chile y Miembro de la Comisiòn Acadèmica de la IV COINDEAR). 
    >>>SARIP. MEB Soluciones Documentales Integrales. 

Mièrcoles 11 de Abril (Mañana). 
  • 09:00hrs. a 10:45hrs: Primera Sesiòn Plenaria. Ponencias (4). 
    Ejes temáticos: investigaciòn cientìfica y formaciòn profesional 
    Moderadora. Sra. Pamela Gonzàlez Jerez (Municipalidad de San Bernardo y Miembro de la Comisiòn Organizadora IV COINDEAR). 
    >>>Irma Acevedo Llanos: “Gestión de transferencias documentales al Archivo Històrico Comunal de San Bernardo”. (Archivo Històrico Comunal de San Bernardo, Chile).
    >>>Marìa Luisa Ortìz Rojas/Soledad Dìaz de los Reyes: “Museo de la Memoria y los Derechos Humanos: Los desafíos del registro y acceso público de sus colecciones”. (Museo de la Memoria, Chile). 
    >>>Danilo Andrè Bueno/Dra. Ana Celia Rodrigues: “La metodología de identificación archivìstica como parámetro para la gestión de documentos” (Universidad Federal Fluminense, Brasil). 
    >>>Silvia Lhamas de Mello/Dra. Ana Celia Rodrigues: “La diplomática contemporànea como parámetro para la clasificaciòn de los archivos universitarios”. (Universidad Federal Fluminense, Brasil). 
    >>>Rafael Chaves Ferreira. “La relaciòn dialógica entre archivología e Historia en la formación acadèmica del Archivista”. Universidad Federal de Santa Marìa, Brasil) 
  • 10:45hrs. a 11:15hrs. Café. 
  • 11:15hrs. a 13:15hrs: Segunda Sesiòn Plenaria. Ponencias (5) 
    Ejes temáticos: asociaciones de archiveros, formaciòn profesional, perfil del archivista, proyectos
    Moderadora: Dra. Heloìsa Bellotto (Profesora Universidad de Sao Paulo, Brasil y Miembro de la Comisiòn Honoraria de la IV COINDEAR). 
    >>>Evelyn Goyannes Dill Orrico/Eliezer Pires da Silva: “Asociaciòn de Archivistas en Brasil en la década de 70: memoria de los discursos posibles”. (UNIRIO, Brasil). 
    >>>Andrè Porto Ancona Lopez: “Perspectivas generales sobre la formación de archiveros en Brasil”. (Universidad de Brasilia, Brasil) 
    >>>Rosanara Pacheco Urbanetto: “Actitudes de los profesionales de la Archivologìa en relaciòn a las cualidades consideradas fundamentales: un momento de mirada en el reflejo del espejo”. (Universidad Federal de Santa Marìa, Brasil). 
    >>>Ivana Denise Parrela: “Las formas de conmemorar: el proyecto de 20 años del Archivo Pùblico de la ciudad de Belo Horizonte. –Memoria institucional y reflexiòn crìtica sobre las pràcticas archivìsticas”. (Universidad General de Minas Gerais, Brasil). 
    >>>Ana Celia Rodrigues: Identificaciòn: un modelo de investigación archivìstica acerca del òrgano productor y su tipología documental” (Profesora Universidad Federal Fluminense; Brasil). 
  • 13:15hrs. a 15:00hrs. Receso (Almuerzo a costo de cada participante). 

Mièrcoles 11 de Abril (Tarde). 
  • 15:15hrs. a 17:15hrs. Ponencias (5) 
    Ejes temáticos: proyectos, investigación científica
    Moderadora: Sra. Marcela Cavada Ramìrez (Vicepresidente Asociaciòn de Archiveros de Chile y Miembro de la Comisiòn Acadèmica de la IV COINDEAR). 
    >>>Cecilia Astudillo Rojas: “La gestión del Fondo Margot Loyola mediante proyectos y fondos concursables. Presentaciòn de un ejemplo “Digitalizaciòn y difusión de colección de partituras editadas y comercializadas por la tradicional Casa Amarilla (1920-2001) de Valparaìso”. (Fondo de investigación y documentación de música tradicional chilena Margot Loyola Palacios. Pontificia Universidad Catòlica de Valparaìso, Chile). 
    >>>Marìa Paz Valenzuela Blossin: “El archivo de arquitectura chilena: un proyecto de conservación que con apoyo internacional se vuelve exitoso”. (Universidad de Chile, Chile). 
    >>>Carolina Alejandra Santelices Werchez/Cecilia Inès Guzmàn Bastìas: “La construcción teórica en Archivìstica en el contexto investigativo de la sociedad del conocimiento”. (Universidad de Playa Ancha, Valparaìso, Chile). 
    >>>Marìa Yanneth Alvarez Alvarez: “Ciudad – región: el fenómeno del acceso a la información en archivos”. (Universidad de la Salle, Bogotà, Colombia). 
    >>>Paola D’Rugama: “Sistemas de preservación para la exhibición de documentos”. (Archivo General de la Naciòn, Mèxico). 
  • 17:30hrs Actividad Museo de la Memoria y los Derechos Humanos 
    17:30hrs. Salida a Santiago para actividad en el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos. Matucana 501 (Metro Quinta Normal). Santiago), contemplarà conferencia especial de la Dra. Trudy Huskamp Peterson (actividad opcional cupos limitados). 

Jueves 12 de Abril (Mañana)
  • 09:00hrs. a 10:30hrs. Tercera Sesiòn Plenaria. Ponencias (4) 
    Ejes temáticos: investigación científica, estudios de usuarios, tecnología
    Moderadora: Sra. Yolanda Soto Vergara (Asociación de Archiveros de Chile). 
    >>>Luis Fernando Jaèn Garcìa: “Estudios de usuarios en el entorno de los archivos”. (Universidad de Costa Rica, Costa Rica). 
    >>>Jesùs Emilio Monzòn/Natalia Gonzàlez Tomassini: “El análisis de datos como método de estudio de los usuarios de archivos”. (Biblioteca Nacional, Argentina). 
    >>>Juan Josè Herencia: “Gestiòn de documentos electrónicos en Archivos Virtuales. Servicos en la Nube”. (Universidad Nacional de Còrdoba, Argentina). 
    >>>Gloria Godoy de los Rìos: Las TIC’s y la experiencia en la Municipalidad de Providencia y su aplicación al Archivo Històrico de Secretarìa Municipal y Prensa”. (Municipalidad de Providencia, Chile). 
  • 10:30hrs. a 11:00hrs. Café. 
  • 11:00hrs. a 13:00hrs. Conferencias Magistrales (2) 
    Moderador: Eugenio Bustos Ruz (Presidente de la Asociaciòn de Archiveros de Chile y Presidente de la Comisiòn Organizadora de la IV COINDEAR). 
    >>>Luciana Duranti: “Trust and Authenticity in the Digital Environment: an Increasingly Cloudy Issue/Confiabilidad y autenticidad en el àmbito digital: un tema cada vez màs nebuloso”. (Director The InterPARES Project. The University of British Columbia. Canada). 
    >>>Trudy Huskamp Peterson: “Archives and Democracy/Archivos y Democracia”. (Certified Archivist Washington D.C., U.S.A, Estados Unidos). 
  • 13:00hrs. a 14:45hrs. Receso (Almuerzo a costo de cada participante). 

Jueves 12 de Abril (Tarde)
  • 15:00hrs. a 17:00hrs. Cuarta Sesiòn Plenaria. Ponencias (5) 
    Eje temático: formación profesional 
    Moderador: Sr. Cèsar Gutièrrez Muñoz (Ex Archivero Pontificia Universidad Catòlica del Perù y Miembro de la Comisiòn Honoraria de la IV COINDEAR). 
    >>>Karin Ballesteros Manrìquez: “La problemàtica de falta de formación en archivos en Chile”. (Estudiante Master Tecnologìas Digitales aplicadas a los archivos. Ecole des Chartes, Francia). 
    >>>Marìa Cristina Betancur Roldàn: “Presentaciòn del programa profesional en Archivìstica de la Universidad de Antioquia. Los retos de la formación en Colombia”. (Escuela Interamericana de Bibliotecologìa, Universidad de Antioquia, Medellìn, Colombia). 
    >>>Mariketi Papatzikos/Edecia Hernàndez: “Diseño curricular por competencias. Una propuesta de formación profesional de la Escuela de Bibliotecologìa y Archivologìa de la Universidad Central de Venezuela”. (Universidad Central de Venezuela). 
    >>>Alma Gòmez: “El posgrado en archivística: la investigación y docencia”. (Archivo Històrico de la Universidad Autònoma de Mèxico). 
    >>>Mario Tuegols: “Elaboraciòn de un proyecto de ley, necesidad de una normativa”. (Director de Asistencia Tècnica y Normativa de la Subsecretarìa de Asuntos Municipales del Ministerio de Gobierno de la Provincia de Buenos Aires, Argentina). 
  • 16:30hrs. a 17:00hrs. Café. 
  • 17:00hrs. A 18:30hrs. Quinta Sesiòn Plenaria. Ponencias (4) 
    Ejes temáticos: proyectos, tecnología, formación profesional
    Moderadora: Sra. Dilcia Mayela Valle (Coordinadora Nacional de Archivos del Poder Judicial de Honduras y Presidente de la Comisiòn Organizadora de la III COINDEAR). 
    >>>Alessandro Chiaretti: “Recuperaciòn retrospectiva de un archivo policìaco: el Casellario Polìtico Centrale”. (Centro Maas, Roma, Italia). 
    >>>Ysaac Lòpez/Taiz Zerpa: “El proyecto de servicio socio-comunitario universitario y la organización de los archivos de Venezuela”. (Universidad de los Andes, Mèrida, Venezuela). 
    >>>Andrè Porto Ancona Lopez/Anna Szlejcher: “La Red Iberoamericana de Enseñanza Universitaria (RIBEAU) y la difusión de información por medio de las redes sociales: 620 dìas del blog BIEAU”. (Universidad de Brasilia, Brasil. Universidad Nacional de Còrdoba, Argentina). 
    >>>Mariela Alvarez Rodrìguez: “Documentos vitales esenciales en archivos de la administraciòn municipal, identificación y conservación”. (Colombia). 
  • 19:00hrs. Acto Cultural 

Viernes 13 de Abril (Mañana)
  • 09:30hrs. a 11:00hrs. Conferencias magistrales (3) 
    Moderador: Sr. Eugenio Bustos Ruz, Presidente de la Asociaciòn de Archiveros de Chile y Presidente de la Comisiòn Organizadora de la IV COINDEAR). 
    >>>Cristina Bianchi: Presentaciòn de “Manual pràctico de gestión de documentos”. (Responsable de Archivos, Ville de Pully, Suiza). 
    >>>Heloìsa Bellotto: “Cooperaciòn archivística y patrimonio cultural: el acceso informacional a las fuentes de Historia existenets en Europa (1995-2012)” (Profesora Universidad de Sao Paulo, Brasil). 
    >>>Julia Marìa Rodrìguez Barredo: “El asocianismo ayer y hoy: ANABAD 1949-2012”. (Ex Presidente de la Federación Española de Archiveros, Bibliotecarios, Arqueòlogos, Museòlogos y Documentalistas (ANABAD). 
  • 11:00hrs. a 11:30hrs. Café. 
  • 11:30hrs. a 12:30hrs. Coloquio y Debate
    Moderadora. Magìster Liliana Patiño (Directora del Centro de Archivìstica Virtual de Argentina y Coordinadora General de la IV COINDEAR). Se incluirà una breve presentaciòn sobre la creación de la Asociaciòn Nacional de Archivistas Argentinos (ANAA). 
  • 12:30hrs. a 13:00hrs: Acto de Clausura
  • Entrega de Certificados (en Secretarìa de la convención y durante el transcurso de la mañana). 
  • 13:30hrs. Salida al local en que se realizarà el almuerzo de clausura
  • 14:00hs. Almuerzo clausura bailable (incluido precio inscripción). 

PAISES PARTICIPANTES (Preinscritos): 
  • Argentina, 
    Bolivia, 
    Brasil, 
    Canadá, 
    Chile, 
    Colombia, 
    Costa Rica, 
    Ecuador, 
    El Salvador, 
    España, 
    Estados Unidos, 
    Honduras, 
    Italia, 
    México, 
    Paraguay, 
    Perú, 
    Suiza, 
    Uruguay
    Venezuela.


Acceda a post anterior sobre la IV COINDEAR acá 
Adaptado de informaciones enviadas por Eugenio Bustos

9 de jan. de 2012

Coindear 2012 (resúmenes hasta el 27/enero)

ATENCIÓN!!!
el plazo de presentación de resúmenes se extendió hasta el 27 de enero
IV Convención Internacional de Archivistas 
CHILE Abril 2012
Convocatoria

La Ilustre Municipalidad de San Bernardo y la Asociación de Archiveros de Chile tienen el placer de invitarlos a participar de la IV Convención Internacional de Archivistas, denominada “El Profesional de los Archivos”, la cual se desarrollará los días 10, 11, 12 y 13 de abril de 2012 en la Sala de Conferencias Nemesio Antúnez de la Municipalidad de San Bernardo, Provincia del Maipo, Chile, con el objetivo de conocer la problemática de la profesión, iniciar el intercambio sistemático de experiencias de trabajo archivístico, así como identificar las dificultades que aún subsisten, para poder elaborar tácticas y acciones que permitan su solución.

Convocan y organizan este evento la Ilustre Municipalidad de San Bernardo, la Asociación de Archiveros de Chile y el Centro de Archivística Virtual de Argentina. Adhiere la Fundación de Ciencias de la Documentación de España. 

Presentación, fundamentos y objetivos 

Exitosos encuentros anteriores realizados cada dos años partiendo en Argentina (2006), Colombia (2008) y Honduras (2010) avalan este evento dirigido a todos los involucrados en la custodia, tratamiento, gestión, administración, servicio y difusión de los documentos y la información. Se trata de un espacio internacional donde gravitan archivistas y educadores para insertarse en una agenda que explora temas de la disciplina y la profesión. Algo que se puede imaginar como una fiesta de archivistas que reúne a profesionales que provienen de distintos países del globo. Una ocasión que además sirve de escenario para recibir a personalidades del mundo de los archivos. 

Sabemos que falta mucho camino por transitar para que se tome conciencia de la importancia que tiene que los documentos sean manejados por profesionales de los archivos. Por eso, la Convención intentará incentivar la constante lucha de los archivistas para que sean reconocidos y tenidos en cuenta. Es importante subrayar que este ámbito es para que los archivistas recapaciten en la expansión de su gestión, que no se reduce sólo a custodiar documentación, sino que abarca todos los quehaceres del profesional de los archivos. 

Es ineludible asentar que somos parte de esos esfuerzos internacionales para buscar respuestas a la problemática que se presenta con respecto al futuro de los documentos y sus nuevos soportes. La Convención es el lugar donde estos debates son factibles. 

Uno de los cometidos del evento es el intercambio y experiencia que lleven al estudio, aprendizaje, investigación y difusión del conocimiento. Esta reciprocidad es la que acrecienta y refuerza la profesión, ya que los participantes sumarán sus experiencias en provecho de la actividad. De esta manera, el eje de debate de la Convención será el presente y el futuro de los archivistas. 

En definitiva, este acontecimiento es la ocasión para que los profesionales de los archivos se vinculen con pares de otros países y compartan sus aciertos y conocimientos, a los fines de consensuar nuevas metodologías y estrategias tanto en el quehacer diario como en el reconocimiento de la profesión. 

Ejes Temáticos
  1. El perfil del archivista: actualización, perfeccionamiento, profesionalización, obligaciones, responsabilidades e incumbencias. La excelencia profesional.
  2. El mercado laboral: requisitos. Tercerización de servicios. Empresas tercerizadoras. Logística
  3. Formación Profesional: Prácticas profesionales, capacitación, sus obligaciones y responsabilidades, incumbencias, formación, educación a distancia, perfeccionamiento, cursos, estudios de grado y posgrado, programas de estudio, metodología, materiales y bibliografía, proyectos de formación archivística. Planes de estudio.
  4. El rol de las asociaciones: objetivos, personería jurídica, requisitos, obligaciones y responsabilidades, colegiatura.
  5. Formulación de proyectos: experiencias exitosas, proyectos implementados, estrategias en los servicios, patrocinios, mecenazgo, valor y precio del costo de la cultura.
  6. El profesional y las nuevas tecnologías: el archivista como referente en el acceso a la información. El impacto de las TIC en el profesional
  7. Investigación científica: las áreas de la investigación archivística. Investigadores. La importancia de la investigación científica. Difusión del conocimiento. Estudio de usuarios. Estadísticas. Material y bibliografía.

 Modalidades
  • Conferencias Magistrales. Presentación oral realizada por un especialista de alto nivel sobre un tema, con el objetivo de actualizar a los participantes en el mismo.
  • Ponencias. Trabajo elaborado por uno o varios autores acerca de un tema determinado, aceptado por el Comité Organizador, que se expone en una Actividad de Intercambio por uno de sus autores, después del cual se realiza un debate de los aspectos planteados.
  • Carteles (Pósters). Trabajo elaborado por uno o varios autores acerca de un tema determinado aceptado por el Comité Organizador, que se expone en un cartel. Todos los trabajos presentados en esta modalidad se discuten simultáneamente en bloques, de una o varias sesiones, entre los autores y los interesados.
  • Debate Dirigido.  Intercambio informal de ideas e información sobre un tema bajo la conducción de un moderador.

Participación
  1. Conferencista Central: Personalidad expositora sobre el tema central del evento.
  2. Ponentes: Persona que presente de trabajos de investigación relativos a los ejes  temáticos del evento.
  3. Asistente: Persona o Institución que se inscriba en el evento en calidad de participante sin ponencia.
  4. Expositor: Persona o Institución que manifieste su deseo de presentar obras de diversa índole para su exposición, relativos o afines a los temas centrales de la convención.

Presentación de trabajos
  • La presentación de los trabajos de los miembros activos se realizará en dos instancias:
  1. un Resumen;
  2. el texto completo del Trabajo
  • Ambos deben ser redactados en idioma castellano. Deberá tratarse de trabajos originales, inéditos y adecuados al temario. 
  • No se aceptarán Trabajos que ya se hayan presentado en otros eventos. 
  • El Resumen y el Trabajo Completo deberán ser enviados como archivo adjunto en versión Word 2000 o posterior por correo electrónico a la dirección: convencion2012@gmail.com poniendo en el asunto “Presentación de Trabajo”. El acuse de recibo por parte de la Convención certificará la recepción del trabajo. 
  • La demás reglas están disponibles en el los artículos 15, 16 y 17 del reglamento (disponible acá).
  • Las fechas de presentación y envío de Resúmenes es hasta el 17 27 de enero de 2012
  • La Comisión Académica informará la aceptación o no del Resumen el 6 de febrero de 2012.
  • La recepción del Trabajo Completo se realizará hasta el 9 de marzo de 2012
  • Bajo ningún concepto se aceptarán trabajos más allá del plazo previsto y las fechas límites de presentación no serán postergadas. 
  • La Comisión Académica comunicará la aprobación final de los trabajos el 16 de marzo de 2012. 

Reservas y confirmación
  • Se invita a todos los interesados a reservar su lugar en este evento mediante el envío, por e-mail, de la Planilla de Inscripción (baje acá) . La misma no compromete de ninguna forma al interesado; es al sólo efecto de hacer las reservas pertinentes para una mejor atención. (Se deberá confirmar la reserva de la inscripción con fecha tope 23 de Marzo de 2012).

Tarifas de Inscripción


CATEGORIA
CHILENOS
EXTRANJEROS
Inscripción general
      $ 50.000
U$S 100.00
Socios ASOCARCHI
      $ 25.000
U$S  50.00
Estudiantes
      $ 15.000
U$S  30.00


Más informaciones y enlaces


Adaptado de informaciones enviadas por Eugenio Bustos, Anna Szlejcher y el Centro de Archivística Virtual