Mostrando postagens com marcador Eventos. Mostrar todas as postagens
Mostrando postagens com marcador Eventos. Mostrar todas as postagens

1 de ago. de 2014

Están abiertas las inscripciones para el Simposio Acceso a la Información 2015


Convocatoria:
Está abierta la convocatoria para participar en el “III Simposio Acceso a la Información: El acceso a la Información como derecho humano del ciudadano”, a celebrarse en la Universidad de Santiago de Chile, entre el 09 y el 12 de octubre del 2015, en el marco del “IV Congreso Internacional Ciencias, Tecnologías y Culturas”. Presentación de resumnes  hasta el 15 de octubre de 2014.
Objetivo General:
Continuar reflexionando sobre la relación entre acceso a la información, democracia, ciudadanía y desarrollo social, desde diferentes disciplinas tales como Administración, Archivística, Bibliotecología, Ciencia de la Información, Comunicación, Derecho, Educación, Historia y Tecnología, entre otras tantas. El objeto de abordaje es la relación existente entre el acceso a la información y los derechos ciudadanos, que debe ser enfocado desde una perspectiva multidisciplinaria, a ser constituida colectivamente mediante la síntesis de las miradas individuales, propiciadas por los diversos expertos que van a participar en el simposio.
Contexto general de la discusión:
El acceso a la información y la transformación social
La participación de la sociedad civil crece cada día e influye directamente en las actividades políticas, económicas, sociales y culturales. Ese fenómeno, por un lado, ha ocasionado cambios en la forma de producir, divulgar, acceder y conocer información de interés social, particularmente la relacionada a las actividades gubernamentales. Por otro lado, los cambios vinculados a dicha información, retroalimentan el mismo fenómeno en un dinamismo continúo. Se entiende como fundamental, dentro de ese contexto, la creación e implementación de una legislación equilibrada, que reconozca los derechos de los ciudadanos en cuanto al acceso a ese tipo de información, de un modo transparente y efectivo. Para que pueda cumplirse, resulta vital el apoyo de las nuevas tecnologías.
En nuestro contexto latinoamericano guardar secreto ha sido la vocación así como también lo es la corrupción imperante en las administraciones estatales, lo cual ha llevado a que exista una tendencia mundial que exige transparencia en todas las acciones de los funcionarios públicos. Esto sólo es posible por medio de una infraestructura que le posibilite a todos los ciudadanos acceder libremente a la información, en la que se registra el hacer administrativo y que, además, permite la conservación de la memoria colectiva para las futuras generaciones
Desde hace varios años, el tema del acceso a la información, entendido como el derecho fundamental que tiene todo ciudadano para acceder fácilmente a la información que produce el Estado con el fin de generar control y garantizar la participación en las decisiones administrativas, promoviendo la transparencia, se ha configurado en un asunto de vital importancia para Latinoamérica. La aprobación de leyes sobre acceso a la información a lo largo del continente ha llevado a que académicos de diferentes disciplinas reflexionen sobre las implicaciones que tienen para los ciudadanos y el Estado.

Contexto específico:
Acceso a la Información como derecho humano del ciudadano
La agenda del acceso a la información está a la orden del día de Latinoamérica, no solo por el cuadro general local sino también por los logros y avances que se está verificando en la región en la proposición, aprobación e implementación efectiva de leyes de trasparencia y acceso a la información. Una lectura más atenta de los mandamientos legales y de los acuerdos internacionales destaca la importancia de que sean diversificadas las personas a ser incluidas en las nuevas plataformas normativas. Se trata de pensar en particularidades, en necesidades individuales, que son estudiadas, por ejemplo, en trabajos sobre accesibilidad y usabilidad de la información. Por un lado la reflexión debe considerar aspectos teóricos, epistemológicos y políticos. Por el otro, debe valerse de contribuciones de orden tecnológica y de diversas narrativas y experiencias que ubiquen al ciudadano en el centro de las relaciones. El cumplimiento del objetivo principal del acceso a la información incluye muchos derechos ciudadanos, tales como: derecho a la verdad, a la memoria, a los saberes locales y, en especial, el derecho a la información de los documentos públicos, con garantías de amplio acceso a los elementos que informan sobre las relaciones del estado con la sociedad (incluidas las relaciones de partes del estado con individuos específicos, resguardado el derecho a la privacidad).

Histórico del simposio
Ese simposio es el resultado de una actitud de red, iniciada en el Congreso de la Internacional del Conocimiento del 2010 (Santiago, Chile), que sigue activa y expandiéndose desde entonces, dentro de un ambiente dinámico y de cobertura internacional. El simposio de Acceso a la información tuvo una segunda edición en el congreso subsecuente de la Internacional del Conocimiento, en enero del 2013 (Santiago, Chile) y, meses más tarde, en octubre del mismo año, culminó con éxito durante la tercera edición, en la sede de la Universidad de Antioquia (Medellín, Colombia), bajo el nombre de Jornadas Internacionales de Acceso a la Información (JIAI). En mayo del 2014, fue institucionalizada la red de la JIAI (RedJIAI), creándose en Internet una página específica en dominio propio (http://www.jiai.info/). La RedJIAI simboliza la definición formal de ese trabajo continuado de más de cuatro años, indicando con claridad, los objetivos, acciones, retos, proyectos y personas de la red. En julio del 2014 se celebró una segunda edición de las Jornadas de Acceso, en el Centro Internacional de Estudios Superiores de Comunicación para América Latina (Quito, Ecuador).

Aprobación de ponencias:Los interesados deberán someter propuesta de ponencia según instrucciones de la Internacional del Conocimiento (acá)
Está limitada la presentación de un trabajo por ponente como autor principal y uno como segundo autor.
Los directores de tesis deberán ser mencionados en nota al pié de página, pero no serán considerados como autores en caso de que sea superado el límite indicado anteriormente.
No se aceptarán trabajos con más de dos autores.
Presentación de resumnes  hasta el 15 de octubre de 2014. 
Textos de las ponencias:
Los autores de resúmenes que hayan sido aprobados deberán enviar a la coordinación del simposio, un texto completo, inédito, con extensión entre 2.500 y 3.500 palabras, en formato APA, con autorización para publicación no comercial, de común acuerdo con los autores, hasta el final del 2016. Dichos textos tendrán que ser enviados hasta el 15 de septiembre del 2015 (u otra fecha definida por la coordinación del IV CICTC)

Sobre los coordinadores
Los coordinadores actuales son expertos reconocidos en el tema, con experiencia anterior en eventos de la red constituida desde el primer simposio del grupo, en el 2010, durante el II Congreso de la Internacional del Conocimiento. Además de la experiencia con los simposios y jornadas de la red, ese grupo de expertos está absolutamente calificado para trabajar el tema propuesto. La composición es la siguiente:
· André Porto Ancona Lopez (Brasil) – Doctor en Historia, investigador del CNPq-Brasil y profesor de Archivología y Ciencias de la Información en la Universidade de Brasília. Miembro del grupo de trabajo “Photographic and Audiovisual Archives” del Consejo Internacional de Archivos y coordinador del “Grupo de Pesquisa sobre Acervos Fotográficos”. Fue uno de los fundadores de las JIAI, en 2013 y coordinador de todos los simposios y eventos de la red. Tiene más de 70 trabajos publicados. CV disponible acá.
· Anna Szlejcher (Argentina) – Investigadora con más de 40 años como docente en Gestión de Documentos y Archivos Administrativos e Históricos en la Universidad Nacional de Córdoba. Miembro pleno del Consejo Directivo de la Sección para la Enseñanza de Archivología y Formación de Archivistas, del Consejo Internacional de Archivo. Fue una de las fundadoras de las JIAI, en 2013, coordinadora de todos los simposios anteriores y coordinadora de las JIAI-2013.
· Márcia Heloisa Tavares de Figueredo Lima (Brasil) – Doctora en Ciencia de la Información y profesora de la Universidad Federal Fluminense (programas de Archivología y Biblioteconomía). Sus temas de investigación se relacionan principalmente con el derecho a la información, acceso, censura, memoria, entre otros. En el pos-doctorado analizó las consecuencias de la ley brasileña de acceso a información y la correspondiente producción científica relacionada al derecho a la información. CV disponible acá.
· Mayra Romero Gaytán (México) - Licenciada en Derecho y Maestra en Desarrollo Educativo, actuó por casi 6 años en la Comisión de Acceso a la Información Pública y Protección de Datos Personales del Estado de Tlaxcala, llegando a ser su presidente. Tuvo también presencia coordinando la Comisión de Evaluación e Indicadores de la Conferencia Mexicana para el Acceso a la Información Pública (COMAIP) y actuó como tutora virtual en el Portal Educativo de las Américas. Actualmente es Secretaria Jurídica y Contralora General del Comité Directivo Estatal del Partido Revolucionario Institucional en Tlaxcala.

Apoyo de personas comprometidas con el simposio:
Esa será la quinta edición del evento (la tercera por la Internacional del Conocimiento) y contará con el apoyo operativo de la RedJIAI y sus más de 100 afiliados de 13 países, entre los cuales destacamos:
1. Mg. Jorge Tlatelpa (México): investigador del Instituto Mexicano de la Administración del Conocimiento y coordinador del simposio del 2013.
2. Prof. Mg. Marta Lucia Giraldo (Colombia): investigadora y docente de la Universidad de Antioquia; participante en el simposio del 2013, coordinadora de las JIAI-2013 y una de las responsables por la RedJIAI.
3. Prof. Dr. Daniel Barredo (España): investigador y docente del Centro Internacional de Estudios Superiores de Comunicación para América Latina (Ecuador); participante en las JIAI-2013, coordinador de las JIAI-2014 y uno de los responsables por la RedJIAI.
4. Prof. Mg. María Cristina Betancur (Colombia): docente de la Universidad de Antioquia y coordinadora de las JIAI 2013 y 2014,
5. Prof. Dra. Darcilene Sena Rezende (Brasil): docente de la Universidade de Brasília; participante en los simposios de 2010 y 2013 y en las JIAI 2013.
6. Mg. Carlos Alberto Zapata (Colombia): director general del Archivo General de la Nación; participante en el simposio del 2010.
7. Profa. Mg. Camila Cabello (Brasil): docente de la Universidade Metodista de São Paulo; participante en el simposio del 2010.
8. Prof. Dr. Pablo Armando González Ulloa Aguirre (México): investigador de la Universidad Nacional Autónoma de México; participante en el simposio del 2013.
9. Mg, Alessandro Chiaretti (Italia): profesional del Archivo Central Andrés Bello (Universidad de Chile); participante en el simposio del 2013.
10. Prof. Dr. Beatriz Kushnir (Brasil): directora del Arquivo Geral da Cidade do Rio de Janeiro.
11. Prof. Dra. Hilda del Carpio (Perú): docente en la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo de Lambayeque.
12. Prof. Dr. Manuel Sánchez de Diego Fernández de la Riva (España): investigador y docente de la Universidad Complutense de Madrid.
13. Prof. Dr. Marco Schneider (Brasil): investigador del Instituto Brasileiro de Informação em Ciência e Tecnologia.
14. Mg. Eugenio Bustos (Chile): presidente de la Asociación de Archiveros de Chile.
15. Mg. Roxana Silva Chicaíza (Ecuador): Consejera Principal del Consejo Nacional Electoral.
16. Mg. Samuel Salgado (Chile): director del Centro Nacional del Patrimonio Fotográfico (Universidad Diego Portales).
17. Liliana Gargiulo-Silvariño (Uruguay): coordinadora de archivos de la Secretaría de Derechos Humanos para el Pasado Reciente de la Presidencia de la República y docente de la Universidad de la República.
18. Fabián Hernández Muñiz (Uruguay): docente de la, Universidad de la República y archivista en la Secretaría de Derechos Humanos para el Pasado Reciente de la Presidencia de la República.
El listado completo de los afiliados de la RedJIAI, con otros 92 nombres está disponible en: http://www.jiai.info/p/responsaveis.html

26 de jun. de 2014

Últimas semanas para inscrever comunicação em evento no Equador


Estão abertas até dia 10/julho as inscrições para o evento Jornadas Internacionales de Acceso a la Información - 2014, a ser realizado em Quito, Equador entre os dias 23 e 25 de julho. Trata-se de uma boa oportunidade para a comunidade arquivística apresentar trabalhos. 
  • As propostas devem ser inscritas em formulário eletrônico em http://goo.gl/WHMhUD.
  • Maiores informações podem ser obtidas na página do evento aqui
  • A convocatória completa pode ser baixada em pdf aqui
O evento é uma realiação da RedJIAI, que busca congregar pesquisadores e interessados na discussão sobre a relação entre o acesso à informação, democracia, desenvolvimento social e cidadania, a partir de diferentes disciplinas, tais como Arquivologia, Biblioteconomia, Ciência da Informação, Comunicação, Direito, Economia, Geografia, História. Sociologia, Tecnologia, e muitas outras. Conheça mais sobre a Red de las Jornadas de Acesso a la Información em http://www.jiai.info/.

A rede das JIAI, no momento conta com mais de 80 filiados, entre eles alguns pesquisadores mais conhecidos dos leitores do BIEAU:
  • Pesquiadores internacionais, tais como:
    Anna Szlejcher, Argentina, Universidad Nacional de Córdoba;
    André Porto Ancona Lopez, Brasil, Universidade de Brasília
    Antonia Salvador, Espanha, Universidad Complutense de Madrid;
    Luciana Duranti, Canadá, University of British Columbia;
    Rafael Capurro, Alemanha, International Center for Information Ethics.
  • Diretores de arquivo como:
    Beatriz Kushnir, Brasil, Arquivo Geral da Cidade do Rio de Janeiro;
    Carlos Alberto Zapata, Colombia, Archivo General de la Nación;
    João Sabóia, Portugal, Arquivo Municipal de Loulé;
    Marlitt Rodriguez, Perú, Dirección de Normas Archivísticas AGN;
    Samuel Salgado, Chile, Centro Nacional del Patrimonio Fotográfico.
A lista completa  pode ser vista aqui

20 de jun. de 2014

VI EBAM


El VI Encuentro Latinoamericano de Bibliotecarios, Archivistas y Museólogos (EBAM), que se realizará en la ciudad de Medellín (Colombia), los días 24 al 26 de Septiembre de 2014 y tiene como tiene como tema central: “Bibliotecas, Archivos y Museos de América Latina: Realidades y Tendencias que transforman sociedad”, con los siguientes ejes temáticos: 
  1. Edificios, Instalaciones y Equipamiento; 
  2. Contenidos, Acervos y Piezas 
  3. Procesos, Tecnologías e Innovaciones 
  4. Usuarios, acceso, difusión y redes sociales.
  5. Preservación, conservación y digitalización. 
El EBAM fue fundado en septiembre del 2009, con el objetivo de crear un espacio multidisciplinar, equitativo y gratuito; para que profesionales de vasta trayectoria, junto a profesionales recién graduados o diplomados, estudiantes, docentes, investigadores e idóneos (trabajadores de bibliotecas, archivos y museos); intercambien experiencias, compartan saberes, propongan líneas y corrientes de trabajo y se enriquezcan mutuamente. 

Plazos:
  • presentación de resúmenes hasta el 30 de junio de 2014.
  • aceptación de resúmenes por parte del Comité Científico, hasta el 05 de julio de 2014.
  • envío de la ponencia completa, hasta el 30 de julio de 2014.
Informaciones sobre los requisitos para presentación de ponencias y otros detalles del evento están en la primera gacetilla del evento, disponible acá.

Es importante además, señalar que la inscripción a dicho evento, en 2014, no tiene costo alguno, sin embargo cada delegación o profesional independiente debe correr con los gastos de traslado hasta la sede del VI EBAM (Auditorio Fraternidad del ITM – sede Boston - www.itm.edu.co - Dirección: Calle 54 A No 30 – 01 Barrio Boston Teléfono: 574-460.07.18) , así como los gastos de hospedaje, alimentación y de cualquier otro tipo. 



Adaptado de informaciones enviadas por María Nelly Gómez, Coordinadora VI EBAM, Colombia

11 de jun. de 2014

Primer Seminario Interdisciplinario sobre Archivos en Chile
Ampliación de plazo


Se encerra neste domingo o prazo de inscrição para o Primer Seminario Interdisciplinario Sobre Archivos en Chile, evento já divulgado aqui no BIEAU (ver post aqui). Todos os detalhes, inclusive a ficha de inscrição de ponências estão disponíveis em http://www.chilearchivos.cl/. Devido a procura manifestada por investigadores brasileiros, serão aceitas também propostas em português.

Segue cópia da divulgação dos novos prazos e novas regras de idioma do Facebook do evento:
NUEVO PLAZO DE RECEPCIÓN DE PONENCIAS: 15 DE JUNIO
Amigos y Amigas. Producto del alto grado de interés mostrado por medio del correo electrónico, el formulario de contacto de nuestro sitio web y esta misma página, informamos que hemos decidido extender el plazo para recibir ponencias en los diferentes ejes temáticos hasta el día domingo 15 de junio de 2014. De este modo, este es el nuevo calendario reorganizado:
  • 15 de junio: plazo final de recepción de ponencias.
  • 20 de junio: envío de tercera circular en que se informa sobre los mini-cursos y/o talleres, el procedimiento de inscripción para los asistentes y se confirma el lugar de realización del evento.
  • 30 de junio: selección de las ponencias y notificación de las cartas de aceptación y rechazo a los correos personales de los postulantes.
  • 5 de julio: difusión del programa definitivo del Primer Seminario Interdisciplinario sobre Archivos en Chile (SIAC).
En esta oportunidad, queremos invitar a los archiveros, funcionarios y/o encargados de archivos a compartir sus experiencias sobre su trabajo. Nos gustaría conocer ese conocimiento que portan y que emana del hecho mismo de convivir diariamente entre documentos y personas.
También, aprovechamos de aclarar algunas dudas que han manifestado en el correo electrónico seminario.archivoschile@gmail.com y la página web. Independiente del nombre del SIAC, estamos abiertos a recibir propuestas de ponencias del extranjero escritas tanto en castellano como en portugués. Hasta el momento, nos han llegado trabajos de investigadores y archiveros de Brasil, Argentina, Colombia y México en ambos idiomas. No pretendemos cerrar las puertas a ningún interesado, sino que esperamos que lleguen muchas más!
Ya informaremos del proceso de inscripción para los asistentes. Este plazo no superará del 20 de junio. Sabemos que conseguir un permiso laboral es un proceso que requiere bastante atención.
Mayor información en: www.chilearchivos.cl.
Quedan invitados, entonces, a enviar sus propuestas
Saludos
Comisión Organizadora 
Primer Semina
rio Interdisciplinario sobre Archivos en Chile

9 de jun. de 2014

La imágen de su archivo en el Día Internacional de los Archivos

Adaptación de la logo oficial, hecha para Bieau
Hoy se celebra el Día Internacional de los Archivos, fecha creada por la asamblea general del Consejo Internacional de Archivos, en Noviembre de 2007 (lea más sobre el historial acá). Para el año de 2014, el Consejo está recibiendo imágenes de archivos y/o documentos para alimentar a la página conmemorativa de ese día en http://www.internationalarchivesday.org/, según información extraída del ICA:
Ayúdanos a celebrar el Día Internacional de los Archivos el 9 de junio de 2014, para ello envíanos una copia de la imagen de un archivo de la localidad en la que trabajas. La imagen será puesta en un sitio especial desarrollado para ello por el grupo de archiveros de archivos locales, municipales y territoriales del Consejo Internacional de Archivos, que funcionará el 9 de junio en: http://www.internationalarchivesday.org/
Para participar, por favor envía una imagen en formato jpg del documento elegido a Mies Langelaar in Rótterdam, a la siguiente dirección: m.langelaar@Rotterdam.nl.
También deberás añadir dos frases: una describiendo el documento seleccionado y la otra con un mensaje sobre la comunidad internacional de los archivos.

¡Feliz Día internacional de los Archivos!

Enlaces: 
  • página del ICA (en español) sobre la fecha: acá
  • página del ICA sobre la celebración de 2014 (en inglés, español, chino y ruso): acá
  • página del ICA para la celebración de 2014 (en español): acá
  • participación en la celebración 2013 en el Archivo Municipal de Girona (en portugués): acá
  • uso didáctico de la experiencia de Girona/2013 en clase de Archivología (en portugués): acá


7 de jun. de 2014

Lançada página da Rede sobre Acesso à Informação


No dia 02/05/2014 foi lançada a página da Red de las Jornadas Internacionales de Acceso a la Información. A rede é resultante de trabalho árduo empreendido por diferentes pesquisadores desde o II congreso da Internacional del Conocimiento, que teve lugar na USACH, Chile em 2010 (ver nota aqui). A formalização da rede é resultado de discussões realizadas no I Encuentro de Redes Académicas e Investigativas, promovido pelo Diálogos en Mercosur no ITM (ver posts aqui aqui), que apontou para a necessidade de algum nível de institucionalização das redes científicas. A RedJIAI, que compartilha dos pressupostos acadêmicos da Internacional del Conocimiento e da Diálogos del Mercosur, apresenta em sua página, http://www.jiai.info/, os objetivos, componentes, eventos e vínculos institucionais.

No momento a rede está trabalhando na organização das jornadas de Quito e buscando congregar mais membros filiados. As jornadas de Quito (JIAI-2014) estão com inscrições abertas aos interessados, que podem buscar mais informações na  RedJIAI aqui, que traz link para a página do evento.  Em menos de uma semana a rede obteve mais de 50 filiações, oriundas de 9 países e continua a buscar mais membros interessados em participar. A inscrição é gratuita e leva menos de 1 minuto cronometrado; basta preencher os dados de identificação no formulário aqui.
 

Recentemente a Internacional del Conocimento divulgou aqui, em seu portal nota sobre a criação da página da rede e o Diálogos en Mercosur fez aqui uma chamada para as jornadas de Quito 
       

Com a nova página, o BIEAU deixará de fazer menção referencial às notícias das JIAI na página específica deste blog (aqui), porém continuará divulgando as notícias da rede normalmente.

6 de jun. de 2014

JIAI 2014 no Equador



Já estão abertas as inscrições para as Jornadas Internacionais de Acesso à Informação 2014. Trata-se do 4º evento internacional produzido pela rede desde 2010. Informações completas estão disponíveis na página da instituição organizadora, a CIESPAL aqui. A inscrição de trabalhos estará aberta até quase o último momento, sendo que a avaliação se dará de modo contínuo, com resultados informados em até 10 dias.



Copiado de http://www.jiai.info/2014/05/jiai-2014-no-equador.html

3 de jun. de 2014

XXVI Congreso Archivístico Nacional de Costa Rica


Para luchar contra la corrupción y tener un Estado al servicio de las personas es necesario hacer cambios institucionales, mejorar la calidad de la gestión pública y promover el desarrollo del Sistema Nacional de Archivos. 

La transparencia en la gestión pública, la participación social, la vigilancia ciudadana, la ética en la función pública, la rendición de cuentas, el acceso a la información pública y la lucha contra la corrupción. Son temas fundamentales en la vida de todo Estado democrático y han sido objeto de reconocimiento y regulación legal, teniendo como horizonte la necesidad de un ejercicio ético de la función pública. 

Es por esto que uno de los principales retos hoy en día es explicar a los gobiernos y a las comunidades la utilidad de la información para resolver los problemas del desarrollo. Por ejemplo, los objetivos de la Declaración del Milenio de las Naciones Unidas vinculan el desarrollo y la erradicación de la pobreza con el buen gobierno y la transparencia.

Por otro lado, los costos que traen aparejados el descuido y la desorganización de los documentos en las instituciones están muy subestimados, y es necesario reconocer los beneficios de una gestión documental adecuada que tenga en cuenta la eficacia y la transparencia. En este sentido, es importante que los jerarcas conozcan que una mala gestión documental encarece los procesos de la administración pública y aumenta los tiempos de respuesta por la falta de información. Además la principal cuestión subyacente es la necesidad de destacar no sólo la importancia del acceso a la información sino su pertinencia y utilidad. 

Es bien conocida la conveniencia de desarrollar la capacidad humana y de facilitar el acceso a la información y el conocimiento para el desarrollo. Sin embargo, se requiere mayor esfuerzo para explicar y demostrar las ventajas de invertir en estos recursos. Por ejemplo es necesario identificar los beneficiarios, los documentos producidos en cualquier tipo de soporte, el acceso a esos documentos y a la información en el Estado y en el sector privado (empresas que desempeñan un papel público o reciben financiamiento público) y la publicación proactiva de la información. En todo este asunto los archivos del Sistema Nacional de Archivos y sus encargados cumplen un papel fundamental. 

En consideración a lo expuesto, la Dirección General del Archivo Nacional ha decidido tomar como tema central de su XXVI Congreso Archivístico Nacional “El acceso a la información: llave para la democracia”. La actividad se realizará los días 22, 23 y 24 de julio del 2014 en el Hotel Radisson San José-Costa Rica y en ella se abordarán los siguientes ejes temáticos. 
1. Acceso a la información
2. Transparencia administrativa
3. Corrupción: cero corrupción, 100% desarrollo
4. Retos para los archivos como garantes del acceso, la transparencia y el aprovechamiento de las nuevas tecnologías de la información
Programa provisional

Martes 22 de julio del 2014
  • 1:30 – 2:30 Inscripción y entrega de material 
  • 2:30 – 3:00 Inauguración y entrega de los premios archivísticos “José Luis Coto Conde” y “Luz Alba Chacón de Umaña” y acto cultural 
  • 3:00 – 4:00 Conferencia inaugural: “Políticas de gobierno abierto, transparencia y acceso a la información, ética en la función pública y lucha contra la corrupción” 
  • 4:00 en adelante Refrigerio 
Miércoles 23 de julio del 2014 
  • 8:30 – 9:30 I conferencia: “La ineficiencia y la corrupción: el daño que le causan a nuestra sociedad” 
  • 9:30 – 10:30 II conferencia: “El acceso a la información pública: herramienta de participación ciudadana y lucha contra la corrupción” 
  • 10:30 – 11:00 Café 
  • 11:00 – 12:00 III conferencia: “Gobierno abierto y datos abiertos: gobernando con los ciudadanos” 
  • 12:00 – 1:00 IV conferencia: “¿El uso de nuevas tecnologías han favorecido el acceso a la información pública? 
  • 1:00 - 2:30 Almuerzo 
  • 2:30 – 4:00 Mesa redonda: “La gestión documental, el acceso y uso de la información pública: el estado de la cuestión en Costa Rica” 
Jueves 24 de julio del 2014 
  • 8:30 – 9:30 V conferencia: “Cambios culturales en las instituciones a través de un catálogo de buenas prácticas” 
  • 9:30 – 10:30 VI conferencia: “Retos del archivista contemporáneo como garante del acceso a la información pública” 
  • 10:30 – 11:00 Café 
  • 11:00 – 12:00 VII conferencia: “Los archivos y el acceso a la información en los procesos de rendición de cuentas en la República de Colombia” 
  • 12:00 – 1:00 VIII conferencia: “Declaraciones y principios sobre el acceso a los documentos del Consejo Internacional de Archivos” 
  • 1:00 - 2:30 Almuerzo 
  • 2:30 – 3:30 IX conferencia: “Los retos de la formación profesional para garantizar el acceso y la transparencia” 
  • 3:30 – 4:00 Clausura 
Más informaciones:

Adaptado de informaciones enviadas por Melissa Castillo Calivá a Anna Szlejcher

10 de mai. de 2014

Conferência "Desafios da interoperabilidade entre sistemas de informação"


Público-alvo: profissionais das ciências da informação e da documentação (arquivistas, informáticos, entre outros que directa ou indirectamente actuem em sistemas de arquivo e de informação em instituições públicas ou privadas) e a todos os interessados por esta área.

​A participação na conferência confere certificado de presença.

Local: Biblioteca Municipal de Faro - 17 de Maio - 14h 

Comissão Organizadora
Nelson Vaquinhas | Câmara Municipal de Loulé
Marisa Caixas | Centro Hospitalar do Algarve
Helena Vinagre | Câmara Municipal de Olhão

23 de abr. de 2014

Primer Seminario Interdisciplinario sobre Archivos en Chile



CONVOCATORIA DE PONENCIAS

La Comisión Organizadora del Primer Seminario Interdisciplinario sobre Archivos en Chile anuncia la realización de este encuentro académico y ciudadano en la ciudad de Santiago de Chile durante los días miércoles 6, jueves 7 y viernes 8 de agosto de 2014 por medio de un Proyecto FONDART que cuenta con financiamiento del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes.

Los objetivos de este encuentro son:
1.- Visibilizar el importante rol de los archivos y de los documentos a través de la historia tanto en las diferentes fases de su ciclo de vida (como archivos de gestión u oficina, administrativos e históricos) como en diversos contextos políticos, socio-culturales e intelectuales, con especial énfasis en su actual rol de garantes de la democracia y promotores de los derechos humanos.
2.- Abrir un espacio amplio para compartir reflexiones y experiencias sobre los archivos desde diversas miradas con el fin de generar un intercambio de ideas y perspectivas que resulten enriquecedoras para quienes conviven, trabajan y/o utilizan los Archivos;
3.- Impulsar un debate profundo, sistemático y permanente que convoque a la mayor cantidad de actores nacionales posibles y vincule los avances internacionales con los producidos en nuestro país; y
4.- Entregar herramientas para que las organizaciones sociales y los ciudadanos se familiaricen sobre diversos temas concernientes a los archivos.
Tres son las ideas que nos interesa poner de relieve:
1.- El carácter multifuncional, transhistórico y poliédrico de los archivos y los documentos, desplazando la concepción de estos objetos sólo como lugares físicos o soportes materiales para concebirlos, también, como espacios de imaginación y reflexión, cuyos límites teóricos y conceptuales están constantemente cambiando y ensanchándose por el interés de diferentes disciplinas.
2.- La urgente necesidad de debatir de forma amplia e interdisciplinaria sobre una política pública sobre archivos que incorpore a todos los actores interesados y avance hacia la formulación de una nueva institucionalidad. Si bien la promulgación de la Ley 20.285 sobre Transparencia y Acceso a la Información Pública significó un paso en la toma de conciencia de la importancia de la gestión documental en los Órganos de la Administración del Estado (OAE) y que los archivos públicos pertenecen a la sociedad, aún falta regular el otro aspecto
fundamental de este acceso: la organización y la conservación de esos archivos que van a estar a disposición de los ciudadanos.
3.- La necesidad de incorporar los avances internacionales sobre el rol de la investigación sobre los Archivos, junto con socializar estos debates con la ciudadanía.
En ese sentido, el Primer Seminario Interdisciplinario sobre Archivos en Chile está abierto a la participación de especialistas de diversas disciplinas sociales y humanistas, académicos, archiveros, encargados y funcionarios de archivos, estudiantes de Doctorado, Magíster y pregrado y ciudadanos que tengan el interés de reflexionar sobre estos temas.
Atendiendo a ello, llamamos a TODOS LOS INTERESADOS a presentar ponencias en los siguientes ejes temáticos y orientarse por algunas de sus interrogantes.
Eje 1: La situación y las necesidades urgentes de los archivos en Chile
Eje 2: De archivos del poder a archivos del empoderamiento
Eje 3: El nuevo estatus del Archivo: de lugar a objeto de investigación
Eje 4: Procedimientos archivísticos
Eje 5: Acceso y Transparencia
Eje 6: Archivos no tradicionales
Plazos
  • El plazo de entrega de los resúmenes será el 30 DE MAYO.
  • Los resultados de la selección –tanto de la aceptación como el rechazo– será informado a los correos personales de los postulantes el lunes 16 DE JUNIO.

Condiciones y requisitos

Elaborado por Alessandro Chiareti

17 de abr. de 2014

Informaciones del CAM


Por Eugenio Bustos (presidente de la Asociación de Archiveros de Chile)


Pongo en conocimiento documentos emanados dentro del marco del X CONGRESO DE ARCHIVOLOGIA DEL MERCOSUR, X CAM, efectuado recientemente en la ciudad a Santa Cruz de la Sierra, Bolivia del 12 al 14 de Marzo de 2014. El X CAM se realizó exitosamente con la participación de 350 asistentes provenientes de países de América Latina y España, siendo aprobado además en la Asamblea General de Clausura el Estatuto General que permitirá el marco regulatorio de estos congresos.

Los CAM volverán a realizarse en años impares por lo que el XI CAM se efectuará en el Estado de Sao Paulo, Brasil en la segunda quincena de Octubre de 2015.

Pulse en los enlaces abajo ara acceder a los documentos aprobados en el X CAM:

26 de mar. de 2014

El papel dos archivos en la defesa de los derechos humanos y la memoria histórica



Madrid, 4 y 5 de Abril de 2014.

El acto se celebrará en la Escuela Julián Besteiro (Azcona, 53 de Madrid) organizado por la Fundación 1º de Mayo, Fundación Largo Caballero, ANABAD y Plataforma Comisión de la Verdad. La presentación de las jornadas corre a cargo de Rodolfo Benito, Almudena Asenjo y Miguel Ángel Gacho Santamaría; la conferencia inaugural la impartirá Federico Mayor Zaragoza.

Los Archivos conservan la documentación de nuestra memoria colectiva, son garantes de derechos y patrimonio de todos. La violación de los derechos humanos fue un hecho corriente en nuestro pasado más reciente, que se ha querido escatimar a la acción de la justicia y al derecho a conocer la verdad por parte de los ciudadanos, especialmente por aquellos y sus descendientes que la padecieron directamente. Para evitarlo es de vital importancia el libre acceso a la documentación y a la información que se conserva en los archivos.

Con la organización de estas jornadas queremos revalorizar el papel de los Archivos en el conocimiento de la verdad, la defensa de las víctimas y el ejercicio de la justicia con el fin de cerrar una herida que persiste en nuestra sociedad, una sociedad que no será completamente democrática hasta que estas heridas no queden cerradas definitivamente

Programa
Viernes 4

9:30–9:45: Presentación de las jornadas
Almudena Asenjo Fernández (Directora de la Fundación Francisco Largo Caballero.
Rodolfo Benito Valenciano (Presidente de la Fundación 1º de Mayo)
Miguel Ángel Gacho Santamaría (Presidente de ANABAD)

        9:45–10:30: Conferencia inaugural:
        • “Derechos humanos: verdad, justicia y reparación”
          Federico Mayor Zaragoza (Presidente de la Fundación Cultura de Paz)

        10:30 – 11:30: 1ª Sesión
        • “Los Archivos: garantes de derechos y de protección de la memoria histórica”
          Pedro López López (Universidad Complutense de Madrid)
        • “La represión franquista y sus consecuencias: la situación de las víctimas”
          Mirta Núñez Díaz Balart (Cátedra de la Memoria Histórica)
        12:00: Descanso

        12:00–13:00: 2ª Sesión “El derecho a la verdad”
        • “Legislación, impunidad e indefensión de las víctimas del franquismo”
          Araceli Manjón‐Cabeza Olmeda (Universidad Complutense de Madrid)
        • “El acceso a los archivos y la desclasificación de los documentos“
          Pedro López Gómez (Universidad de A Coruña)

        13:00–14:30: 3ª Sesión“Los archivos de la represión, tres modelos diferentes:”
        • “Los archivos de la represión en España”
          María José Turrión García (Archivera del Cuerpo Facultativo)
        • “Los archivos de la Stasi en Alemania”
          Tobías Wunschik (Agencia del Delegado Federal para los Documentos de la Stasi)
        • “La experiencia de Chile”
          María Elena Iduarte Cofré (Archivera de la Municipalidad de Quillota (Chile))

        14:30–16:00: Pausa para comida

        16:00–18:00: 4ª Sesión “Las víctimas, experiencias y demandas”(I)
        • “Las víctimas de la represión política: represaliados, desaparecidos y expresos”
          Eusebio Rodríguez Padilla (ARMH de Almería)
          Juan Hidalgo Cámara (ARMH de Almería)

          Ángel del Río Sánchez (Universidad Pablo de Olavide de Sevilla)
          Luis Pérez Lara (Asociación de Expresos y Represaliados del Franquismo)

        Sábado 5

        10:00 – 11:00: 5ª Sesión “Las víctimas, experiencias y demandas”(II)
        • “Los niños robados: experiencias, itinerarios y dificultades para la búsqueda de información y documentación”
          Francisco González de Tena (Colectivo Sin Identidad)
          Marisa Ruíz Cardaba (Archivo y Documentación Clínica del Hospital de Badajoz)
        11:00 – 11:30: Descanso

        11:30 – 13:00: 6ª Sesión “Las Comisiones de la Verdad
        • ¿Es viable para España y las víctimas del Franquismo?”
          Carlos Jiménez Villarejo (Jurista) Ricard Ibarra Ollé (Archiveros sin Fronteras)
          Jaime Ruiz Reig (Plataforma por la Comisión de la Verdad)

          13:00 – 13:30: Conclusiones, propuestas y clausura

          Lugar de celebración : Escuela Julián Besteiro. C/ Azcona, 53 (Madrid) Metro Diego de León (Salida Calle Azcona) y/o Bus línea 43 (EMT)

          Inscripciones del 25 de febrero al 31 de marzo de 2014 hasta completar aforo mediante el correo electrónico a 1mayo@1mayo.ccoo.es, con los siguientes datos, bajo el asunto: “Inscripción Jornadas Archivos, DDHH y Memoria Histórica.”: nombre, apellidos, DNI, e indicar si desean utilizar el servicio de comedor de la escuela (11 €), a abonar al comienzo de las jornadas.

          Lea post anterior sobre la Comision de la Verdad acá

          9 de mar. de 2014

          La fotografía como fuente y metodología de investigación



          El próximo viernes 14 de marzo, el Archivo General de la Nación -AGN realizará la conferencia “La fotografía como fuente y metodología de investigación”, desarrollada en el marco de la visita del doctor André Porto Ancona López de Brasil, experto en Historia y documentos fotográficos de archivo. 

          El objetivo de la conferencia “La fotografía como fuente y metodología de investigación”, organizada por el Grupo de Archivos Étnicos y Derechos Humanos de la Subdirección del Sistema Nacional de Archivos del AGN, es sensibilizar y concientizar a las entidades del Estado y al público en general, sobre la importancia de los archivos fotográficos como herramientas para la investigación académica, como elementos que dan cuenta de la gestión y como materiales que hacen parte del patrimonio documental de una Nación. 

          El Doctor Ancona López es profesor del programa de Grado en Archivología y en el Posgrado de Ciencia de la Información de la Universidad de Brasilia, es investigador del Consejo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico, Miembro del grupo de trabajo Photographic and Audiovisual Archives del Consejo Internacional de Archivos, y coordinador del grupo de investigación sobre documentos fotográficos y coordina, con otros expertos, el Simposio Internacional Acceso a la Información, del movimiento Internacional del Conocimiento (Chile) y la Red de las Jornadas Internacionales de Acceso a la Información (Argentina, Brasil, Colombia, Ecuador y Perú).

          En el marco de esta visita, también se realizarán las conferencias cerradas: “La fotografía como documento de archivo. Características de los soportes análogos. Procesos Archivísticos (Descripción, catalogación, consulta). Adquisición de colecciones y derechos de autor” y “La Fotografía digital. Gestión de archivos digitales. Usos y divulgación de archivos fotográficos”. 

          La conferencia “La fotografía como fuente y metodología de investigación”, se encuentra enmarcada dentro de las acciones que adelanta el AGN para la protección de los archivos sonoros, audiovisuales, fotográficos y otros especiales. 

          AGN “La memoria viva de los colombianos”.

          ENTRADA LIBRE (180 CUPOS)

          Inscripciones a través de: http://www.archivogeneral.gov.co/index.php?idcategoria=9811



          Información de Dania Paola Asprilla, replicada de la página del Ministerio de Cultura 

          6 de mar. de 2014

          VI Encuentro de Asociaciones de Archiveros del Mercosur


          De 12 a 14 de março será realizado o X Congreso de Archivología del Mercosur, em Santa Cruz de la Sierra, Bolívia (página ALA aqui). Nessa ocasião, no dia 13 de março será realizado o VI Encuentro de Asociaciones de Archiveros del Mercosur, que contará com a coordenação conjunta de Ana Célia Navarro de Andrade, do Brasil e de Eugenio Bustos Ruz, do Chile. com a seguinte pauta:
          • Presentación del Encuentro (Ana Célia Navarro de Andrade)
          • Informe General V Encuentro de Asociaciones del MERCOSUR, IX CAM San Lorenzo, Paraguay, 2009 (Eugenio Bustos). 
          • Asociaciones que deseen exponer sobre sus gestiones como tales.
          • Representación de las Asociaciones de Archiveros del MERCOSUR ante el Consejo 
          • Internacional de Archivos (CIA) y ante la Asociación Latinoamericana de Archivos (ALA). 
          • Presentación de la propuesta de Estatuto para el CAM (españolportuguês)

          Informação enviada pela Presidente da ARQ-SP, Ana Célia Navarro de Andrade

          25 de fev. de 2014

          Encontro Internacional de Redes: lista de trabalhos está disponível

           

          A organização do "I Encuentro de Redes Académicas e Investigativas en América Latina, el Caribe y Europa Latina", evento que terá lugar no Instituto Tecnológico Metropolitano de Medellín entre 26 e 28 de março de 2014, acabou de disponibilizar aqui a relação de trabalhos a serem apresentados. No total serão 46 apresentações, incluindo comunicações e palestras. Os trabalhos refletem o esforço em rede de mais de 70 pesquisadores de 11 países:  Argentina, Brasil, Chile, Colômbia, Costa Rica, Equador, México, Peru, Portugal, Uruguay e Venezuela. 

          No total 46 instituições estarão representadas. São elas:
          • Argentina: Instituto Universitario Nacional del Arte e Universidad Nacional de Rio Cuarto.
          • Brasil: Instituto Federal Sul-rio-grandense; Pontifícia Universidade Católica do Paraná; Universidad Mackenzie - Rio de Janeiro; Universidade de Brasilia; Universidade de São Paulo; Universidade do Estado de Santa Catarina; Universidade Estadual da Bahia; Universidade Estadual do Rio de Janeiro; Universidade Federal da Paraíba; Universidade Federal de Alagoas; Universidade Federal de Goiás; Universidade Federal de Pelotas; Universidade Federal de Santa Catarina; Universidade Federal de Santa Maria; Universidade Federal do Amazonas; Universidade Federal do Piaui e Universidade Federal do Rio de Janeiro.
          • Chile: Abriendo Caminos ONG Sur Redes Ltda; Pontificia Universidad Católica de Valparaiso; Universidad de Chile e Universidad de Santiago de Chile.
          • Colômbia: Instituto Tecnológico Metropolitano de Medellín; Universidad Autonoma de Colombia; Universidad de Antioquia; Universidad de Magdalena; Universidad Incca de Colombia e Universidad Pontificia Bolivariana.
          • Costa Rica: Universidad de Costa Rica.
          • Equador: Centro Internacional de Estudios Superiores de Comunicación para América Latina.
          • México: Universidad Autónoma de San Luís Potosí; Universidad Politécnica de Durango e Universidad Veracruzana.
          • Peru: Universidad César Vallejo; Universidad Nacional de Cajamarca; Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo; Universidad San Martin de Porras e Universidad Señor de Sipán.
          • Portugal: Universidade de Évora (Portugal) e Universidade Lusófona de Humanidades e tecnologias.
          • Uruguay: Universidad de la República del Uruguay.
          • Venezuela: Universidad Bicentenaría de Aragua; Universidad de Zulia; Universidad Nacional Experimental Rafael María Baralt e Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín.
          Veja o quadro geral, separado por países aqui.

          Veja a relação completa, com dados dos participantes aqui (incluindo e-mail para quem quiser entrar em contato).

          Outros links:
          • Ajude a divulgar evento replicando o cartaz (baixe pdf aqui). 
          • Leia post sobre as redes a transforação do conhecimento (acesso aqui).
          • Veja post-convocatória neste blog aqui.
          • Conheça o movimento aglutinador de redes "Dialogos en Mercosur" (portal aqui
          • Conheça o Instituto Tecnológico Metropolitano de Medellín, que hospeda o encontro internacional e é um dos raros exemplos latino americanos de instituição universitária pública com certificação internacional de qualidade (portal aqui) (ISO na imagem ao lado )


          19 de fev. de 2014

          Encontro Internacional de Redes: último dia para submissão de trabalhos

          Encerra-se no dia 20 de fevereiro o prazo para submissão de propostas de trabalhos a serem apresentados no "I Encuentro de Redes Académicas e Investigativas en América Latina, el Caribe y Europa Latina", evento que terá lugar no Instituto Tecnológico Metropolitano de Medellín entre 26 e 28 de março de 2014.

          Os organizadores esperam que o evento configure-se como um espaço de debate e análise sobre experiências em redes locais e internacionais, propiciando a convergência de trabalhos teóricos, propostas metodológicas, mostras audiovisuais, artísticas e culturais, que destaquem o papel das redes e o respectivo impacto nas comunidades acadêmico-científicas e na sociedade em geral. As redes são entendidas como agentes vivos de transformação e desenvolvimento, geradoras de integração sociopolítica e econômica e de tessitura social.

          As propostas devem ser submetidas na forma de um resumo (de 150 a 200 palavras), trazendo a identificação do(s) autor(es) e a(s) respectiva(s) titulação(ões) e filiação(ões) institucional(is) para o e-mail: dialogos@dialogosenmercosur.org

          Maiores detalhes podem ser obtidos na convocatória do evento (disponível aqui).

          Outros links:
          • Ajude a divulgar evento replicando o cartaz (baixe pdf aqui). 
          • Leia post sobre as redes a transforação do conhecimento (acesso aqui
          • Conheça o movimento aglutinador de redes "Dialogos en Mercosur" (portal aqui
          • Conheça o Instituto Tecnológico Metropolitano de Medellín, que hospeda o encontro internacional e é um dos raros exemplos latino americanos de instituição universitária pública com certificação internacional de qualidade (portal aqui) (ISO na imagem ao lado )


           

          16 de jan. de 2014

          Projeto "Entre Arquivos"



          No próximo dia 18 de janeiro, pelas 15h00, o Arquivo Municipal de Loulé recebe a primeira Conferência “Entre Arquivos”, subordinada ao tema "A gestão da informação nas Autarquias: o plano de classificação funcional", proferida por Carlos Guardado da Silva. 

          “Entre Arquivos” é um projeto que visa a realização de um ciclo de conferências na área da arquivística. Esta iniciativa pretende trazer especialistas aos diferentes Arquivos do Algarve, num sábado de cada mês, no decurso de 2014. A organização do projeto está a cargo de Nélson Vaquinhas, do Arquivo Municipal de Loulé e CIDEHUS/UÉ, Marisa Caixas, do Serviço de Gestão Documental - Centro Hospitalar do Algarve e Helena Vinagre, do Arquivo Municipal de Olhão. 

          Relativamente a esta primeira conferência, será abordada a gestão da informação nas Autarquias e o plano de classificação funcional. 

          “A Macroestrutura Funcional, assim como o Plano de Classificação para a Administração Local, independentemente do amadurecimento que possam vir a conhecer, concorrem para a emergência de um novo paradigma na gestão da informação e da documentação arquivísticas, no âmbito da administração pública. Paradigma que cruza as funções com os processos de negócio, transversal e suprainstitucionalmente, e considera os diferentes organismos da administração pública enquanto sistemas abertos. Simultaneamente, oferece-se à administração pública e, particularmente, à comunidade arquivística um novo instrumento de gestão da informação normalizado, que serve a classificação, mas também a avaliação e a seleção da informação e dos documentos arquivísticos, entre outros objetivos. 

          Na verdade, a prossecução de objetivos de gestão da informação em rede exige, porém, a normalização e a comunicabilidade da informação entre pessoas, singulares ou coletivas, públicas ou privadas. Este objetivo tornar-se-á possível o mais facilitado na administração pública portuguesa através da normalização da gestão da informação, materializada num plano de classificação comum aos diversos organismos independentemente do seu nível: central, regional ou local. No entanto, só é possível alcançar esse desígnio adotando o critério funcional, assumido pela Arquivística em termos internacionais, de que o melhor testemunho é a norma ISO 15489-2:2001 (NP4438-2:2005), uma vez que a estrutura orgânica de cada organismo é única, sendo distinta de entidade para entidade, e alvo de constantes mutações.

          Tendo assim por referência as funções (e o contexto funcional), a classificação consiste em identificar e agrupar os documentos e a informação de âmbito arquivístico em classes ou categorias de acordo com a estrutura funcional e respetivas subfunções ou atividades das diversas entidades produtoras da administração pública, independentemente da sua natureza. Todavia, a adoção da classificação funcional é complexa, porque assenta na distinção clara entre órgãos, unidades orgânicas ou serviços e funções, quando as unidades administrativas se estabelecem, ou deveriam estabelecer, com base na especialização funcional. Todavia, a classificação baseada nas funções é nitidamente o critério mais estável, sendo tão objetivo quanto o orgânico, uma vez determinadas aquelas. E é também o critério que melhor parece considerar o respeito dos fundos, apesar de questionável a utilização do conceito de fundo no contexto da gestão da informação transversal a toda a administração pública portuguesa.

          Em suma, teremos de considerar, doravante, um único instrumento de classificação e avaliação da informação arquivística para todas as entidades da administração local portuguesa, de modo a garantir o princípio da interoperabilidade. Objetivo que será conseguido também pelo facto da MEF ter abandonado a distinção entre funções-meio e funções-fim, no entendimento de que as funções-meio de uns organismos são as funções-fim de outros, assim como reconhecendo a existência de processos transversais a vários organismos da administração pública. Emerge, então, um esquema classificativo, de primeiro e segundo níveis (funções e subfunções), para toda a administração pública, acrescentando-se um terceiro nível, o do Plano de Classificação da Administração Local”.

          Carlos Guardado da Silva é Licenciado em História, Mestre e Doutor em História Medieval e Pós-Graduado em Ciências Documentais – variantes de Arquivo e Biblioteca e Documentação, pela Faculdade de Letras da Universidade de Lisboa (FLUL).

          É Professor Auxiliar Convidado da Faculdade de Letras da Universidade de Lisboa do Mestrado em Ciências da Documentação e Informação. Investigador do Centro de Estudos Clássicos da Faculdade de Letras da Universidade de Lisboa, é responsável pelo Arquivo Municipal de Torres Vedras. Académico Correspondente da Academia Portuguesa da História é (co)autor de cerca de cem títulos, sobretudo na área da História Medieval, Guerra Peninsular e Ciências da Informação.

          A entrada é livre.


          Informação reproduzida do Concelho de Loulé




          Em 2013 a Medotologia MEF foi analisada na disciplina Diplomática e Tipologia Documental da do curso de Arquivologia da Universidade de Brasíla tendo como base o texto de Carlos Guardado da Silva: SILVA, Carlos Guardado da. A classificação da informação arquivística da administração local nos países ibéricos: a análise comparada. In: Jornadas Ibéricas de Arquivos Municipais: políticas, sistemas e instrumentos. Lisboa: 2013. Disponível aqui.

          Muitas atividades foram realizadas interativamente por meio do blog da disciplina e/ou dos blogs dos vários grupos de alunos, conforme pode ser visto nos links abaixo:

          São atividades instrumentais que facilitam o trabalho em classe. A maioria delas é proposta pelos monitores (alunos que já cursaram a disciplina), que se valem de linguagem compatível com os seus pares. Os registros da participação discente encontram-se no campo "comentário", muitas vezes fazendo remissão aos próprios blogs, onde apresentam a execução completa da atividade. O "kit MCE-Byte" é um conjunto fictício de documentos usados como material para exercício prático.

          Informação de André Porto Ancona Lopez, responsável pela disciplina de Diplomática e Tipologia Documental na UnB: http://diplomaticaetipologia.blogspot.com.br


          2 de jan. de 2014

          Internacional Symposium on Archival Migration

          The 6th Annual ACA@UBC International Symposium, “Archival Migration: Destruction, Repatriation and Memory,” will address the ethics, theory and praxis of archives and records in transition or transitory states through such topics as repatriated records; truth and reconciliation; community archives; recordkeeping in the developing world; the rights of the forgotten; and the right to be forgotten.

          The Symposium will challenge and inform members of the profession, visiting experts, and students with rigorous and thoughtful conversation on professional issues that have significant consequences for human rights, the preservation of memory, and archival practice worldwide.
          The confirmed presenters to date are:
          • Anna Szlejcher, National University of Cordoba, Argentina
          • Basma Makhlouf Shabou, University of Applied Sciences of Western Switzerland, Switzerland
          • Bruce P. Montgomery, University of Colorado, United States
          • Hrvoje Stancic, University of Zagreb, Croatia
          •  Mpho Ngoepe, University of South Africa, South Africa
          • Rania El-Gazzar, University of Adger, Norway
          • Silvia Schenkolewski, Bar Ilan University, Israel

          Registration will open in December. Be sure to keep an eye out for further updates on early bird registration specials, the Symposium program, and presentations abstracts!

          Please join us in this interdisciplinary dialogue at the 6th Annual ACA@UBC International Symposium, as we explore archival migration!

          If you have any questions or concerns please do not hesitate to contact us at: aca.slais@gmail.com
          Association of Canadian Archivists - UBC Student Chapter
          School of Library, Archival, and Information Studies, University of British Columbia,
          Irving K. Barber Learning Centre, 470 – 1961 East Mall
          Vancouver, BC Canada V6T 1Z1


          Informaciones enviadas por Anna Szlejcher

          9 de dez. de 2013

          VI Jornadas Fotodoc


          Las VI Jornadas Fotodoc "Ese oscuro objeto de deseo" se celebrarán el próximo jueves 12 de diciembre, en horario de 9.15 a 14h, en la Facultad de Ciencias de la Documentación de la Universidad Complutense de Madrid, según el programa abajo:

          Jueves, 12 de Diciembre de 2013
          de 9'15 a 14'00 h - Sala de conferencias
          Director: Juan Miguel Sánchez Vigil

          • 9:15 Apertura Inauguración:
            José María de Francisco Olmos (Decano de la Facultad)

          • 9:30 El plagio en la fotografía
            Alberto Cabello (Abogado, Vicepresidente del GAJ)

          • 10:15 La fotografía en las artes escénicas
            Antonio Cabello (Arte Fotográfico)
          11:00 Descanso
          • 11:30 El fondo Lladó en el Archivo del Centro Ciencias Humanas y Sociales del CSIC
            Rosa Villalón y Raquel Ibáñez

          • 12:15 La fotografía como creación 
            Luis Casteló (UCM)

          • 12:45  El fotoperiodismo como vocación 
            Federico Ayala y Luis Vega (Diario Abc)

          • 13:15 Presentación del libro Madrid, Crónica de un cambio, del fotoperiodista Gabriel Carvajal (Diario Ya)
            Almudena Sánchez (Editorial Temporae-La Librería)

          • 14:00 Clausura
            Decano de la Facultad de Ciencias de la Documentación
          Entrada libre hasta completar el aforo. Se expedirá certificado de asistencia

          Un pequeño balance de las jornadas anteriores, las V Fotodoc, celebradas en mayo/2013, está disponible acá

          Información difundida por Antonia Salvador Benítez