Mostrando postagens com marcador España. Mostrar todas as postagens
Mostrando postagens com marcador España. Mostrar todas as postagens

26 de mar. de 2014

El papel dos archivos en la defesa de los derechos humanos y la memoria histórica



Madrid, 4 y 5 de Abril de 2014.

El acto se celebrará en la Escuela Julián Besteiro (Azcona, 53 de Madrid) organizado por la Fundación 1º de Mayo, Fundación Largo Caballero, ANABAD y Plataforma Comisión de la Verdad. La presentación de las jornadas corre a cargo de Rodolfo Benito, Almudena Asenjo y Miguel Ángel Gacho Santamaría; la conferencia inaugural la impartirá Federico Mayor Zaragoza.

Los Archivos conservan la documentación de nuestra memoria colectiva, son garantes de derechos y patrimonio de todos. La violación de los derechos humanos fue un hecho corriente en nuestro pasado más reciente, que se ha querido escatimar a la acción de la justicia y al derecho a conocer la verdad por parte de los ciudadanos, especialmente por aquellos y sus descendientes que la padecieron directamente. Para evitarlo es de vital importancia el libre acceso a la documentación y a la información que se conserva en los archivos.

Con la organización de estas jornadas queremos revalorizar el papel de los Archivos en el conocimiento de la verdad, la defensa de las víctimas y el ejercicio de la justicia con el fin de cerrar una herida que persiste en nuestra sociedad, una sociedad que no será completamente democrática hasta que estas heridas no queden cerradas definitivamente

Programa
Viernes 4

9:30–9:45: Presentación de las jornadas
Almudena Asenjo Fernández (Directora de la Fundación Francisco Largo Caballero.
Rodolfo Benito Valenciano (Presidente de la Fundación 1º de Mayo)
Miguel Ángel Gacho Santamaría (Presidente de ANABAD)

        9:45–10:30: Conferencia inaugural:
        • “Derechos humanos: verdad, justicia y reparación”
          Federico Mayor Zaragoza (Presidente de la Fundación Cultura de Paz)

        10:30 – 11:30: 1ª Sesión
        • “Los Archivos: garantes de derechos y de protección de la memoria histórica”
          Pedro López López (Universidad Complutense de Madrid)
        • “La represión franquista y sus consecuencias: la situación de las víctimas”
          Mirta Núñez Díaz Balart (Cátedra de la Memoria Histórica)
        12:00: Descanso

        12:00–13:00: 2ª Sesión “El derecho a la verdad”
        • “Legislación, impunidad e indefensión de las víctimas del franquismo”
          Araceli Manjón‐Cabeza Olmeda (Universidad Complutense de Madrid)
        • “El acceso a los archivos y la desclasificación de los documentos“
          Pedro López Gómez (Universidad de A Coruña)

        13:00–14:30: 3ª Sesión“Los archivos de la represión, tres modelos diferentes:”
        • “Los archivos de la represión en España”
          María José Turrión García (Archivera del Cuerpo Facultativo)
        • “Los archivos de la Stasi en Alemania”
          Tobías Wunschik (Agencia del Delegado Federal para los Documentos de la Stasi)
        • “La experiencia de Chile”
          María Elena Iduarte Cofré (Archivera de la Municipalidad de Quillota (Chile))

        14:30–16:00: Pausa para comida

        16:00–18:00: 4ª Sesión “Las víctimas, experiencias y demandas”(I)
        • “Las víctimas de la represión política: represaliados, desaparecidos y expresos”
          Eusebio Rodríguez Padilla (ARMH de Almería)
          Juan Hidalgo Cámara (ARMH de Almería)

          Ángel del Río Sánchez (Universidad Pablo de Olavide de Sevilla)
          Luis Pérez Lara (Asociación de Expresos y Represaliados del Franquismo)

        Sábado 5

        10:00 – 11:00: 5ª Sesión “Las víctimas, experiencias y demandas”(II)
        • “Los niños robados: experiencias, itinerarios y dificultades para la búsqueda de información y documentación”
          Francisco González de Tena (Colectivo Sin Identidad)
          Marisa Ruíz Cardaba (Archivo y Documentación Clínica del Hospital de Badajoz)
        11:00 – 11:30: Descanso

        11:30 – 13:00: 6ª Sesión “Las Comisiones de la Verdad
        • ¿Es viable para España y las víctimas del Franquismo?”
          Carlos Jiménez Villarejo (Jurista) Ricard Ibarra Ollé (Archiveros sin Fronteras)
          Jaime Ruiz Reig (Plataforma por la Comisión de la Verdad)

          13:00 – 13:30: Conclusiones, propuestas y clausura

          Lugar de celebración : Escuela Julián Besteiro. C/ Azcona, 53 (Madrid) Metro Diego de León (Salida Calle Azcona) y/o Bus línea 43 (EMT)

          Inscripciones del 25 de febrero al 31 de marzo de 2014 hasta completar aforo mediante el correo electrónico a 1mayo@1mayo.ccoo.es, con los siguientes datos, bajo el asunto: “Inscripción Jornadas Archivos, DDHH y Memoria Histórica.”: nombre, apellidos, DNI, e indicar si desean utilizar el servicio de comedor de la escuela (11 €), a abonar al comienzo de las jornadas.

          Lea post anterior sobre la Comision de la Verdad acá

          9 de dez. de 2013

          VI Jornadas Fotodoc


          Las VI Jornadas Fotodoc "Ese oscuro objeto de deseo" se celebrarán el próximo jueves 12 de diciembre, en horario de 9.15 a 14h, en la Facultad de Ciencias de la Documentación de la Universidad Complutense de Madrid, según el programa abajo:

          Jueves, 12 de Diciembre de 2013
          de 9'15 a 14'00 h - Sala de conferencias
          Director: Juan Miguel Sánchez Vigil

          • 9:15 Apertura Inauguración:
            José María de Francisco Olmos (Decano de la Facultad)

          • 9:30 El plagio en la fotografía
            Alberto Cabello (Abogado, Vicepresidente del GAJ)

          • 10:15 La fotografía en las artes escénicas
            Antonio Cabello (Arte Fotográfico)
          11:00 Descanso
          • 11:30 El fondo Lladó en el Archivo del Centro Ciencias Humanas y Sociales del CSIC
            Rosa Villalón y Raquel Ibáñez

          • 12:15 La fotografía como creación 
            Luis Casteló (UCM)

          • 12:45  El fotoperiodismo como vocación 
            Federico Ayala y Luis Vega (Diario Abc)

          • 13:15 Presentación del libro Madrid, Crónica de un cambio, del fotoperiodista Gabriel Carvajal (Diario Ya)
            Almudena Sánchez (Editorial Temporae-La Librería)

          • 14:00 Clausura
            Decano de la Facultad de Ciencias de la Documentación
          Entrada libre hasta completar el aforo. Se expedirá certificado de asistencia

          Un pequeño balance de las jornadas anteriores, las V Fotodoc, celebradas en mayo/2013, está disponible acá

          Información difundida por Antonia Salvador Benítez

          7 de set. de 2013

          Uma ideia genial

          Copiado de http://www.girona.cat/sgdap/cat/dia_internacional_arxius.php

          No último dia 07 de junho o Arquivo Municipal de Girona (AMGi) promoveu uma atividade para lá de interessante em comemoração ao Dia Internacional dos Arquivos. A ideia de Lluís-Esteve Casellas (chefe da Seção de Gestão Documental e Arquivos) é de uma simplicidade impressionante e conseguiu abrir o arquivo a um número significativo de cidadãos (pelos meus cálculos, cerca de 50) que se dispuseram a passar uma tarde de intensas atividades na instituição. O publico leigo pode tomar contato efetivo com diferentes atividades práticas dos arquivos, as quais têm profunda influencia em suas vidas cotidianas. 

          O diretor do AMGi, Joan Boadas i Rasset, efetivou a ideia com 4 tipos distintos de atividades:
          • oficinas práticas sobre problemas cotidianos relacionados aos arquivos, voltadas para o cidadão comum;
          • apresentação de documentos significativos do AMGi;
          • visita guiada às instalações do AMGi;
          • palestras sobre questões cotidianas relacionadas aos arquivos e de interesse geral da população.
          A dinâmica foi bem prática e interessante, com a possibilidade de cada participante fazer até 6 oficinas ou 5 oficinas mais a visita guiada, além de assistir às apresentações dos documentos e as palestras. 

          As oficinas foram ministradas pelos técnicos do arquivo e trataram de temas de interesse geral, como, arquivos familiares, preservação de documentos pessoais, cuidados com fotografias físicas e digitais etc. Foram ofertadas 09 estações de trabalho, que consistiam de um bate-papo com os técnicos por cerca de 30 minutos, permitindo que os participantes fizessem um rodízio, assistindo, durante toda a tarde, várias oficinas. Em geral cada oficina tinha algo como 5 a 6 participantes e era realizada com base em um material de referencia bastante elementar, com cerca de 3 páginas por oficina, distribuído a todos no momento da inscrição. 

          Para quebrar a monotonia, após uma hora e meia de bate-papos havia pausas para pequenas apresentações de documentos importantes do AMGi, denominadas "Documento convidado". Na primeira, houve a apresentação de uma foto de 1899 (ver reprodução digital aqui) com explanação sobre questões técnicas da fotografia, aspectos de preservação, importância do registro para a cidade atual etc. Na sequência, reiniciaram-se as oficinas, sendo facultada aos interessados uma visita guiada pelas instalações do arquivo. O esquema se repetiu com a apresentação de novo documento convidado, desta feita um manuscrito antigo, cuja análise também trouxe à luz do público elementos relacionados à paleografia e historicidade de documentos antigos. Após uma nova visita guiada e uma rodada final das oficinas o evento entrou na fase final com a preparação de uma palestra sobre os arquivos pessoais no século XXI. 

          O conferencista Lluís-Esteve Casellas abordou com eloquência, com exemplos muito acessíveis ao publico leigo, a questão da transformação dos documentos tradicionais para o meio digital, tendo como base a discussão de cartas físicas e correspondências eletrônicas. Sua conclusão foi um convite à aproximação da sociedade aos arquivos com a frase "arquivistas são como os médicos de família: consulte-nos!". O encerramento deu-se com rápidas palavras de Joan Boadas sobre a importância das ferramentas sobre o passado para imaginar mudanças na sociedade atual, situando os  arquivos como elementos do futuro. Sua breve argumentação foi embasada na tribo amazônica dos Pirajás, cuja língua tem a particularidade única no mundo de não ter orações subordinadas e nem referencias temporais, estando aquela sociedade "condenada" a viver eternamente o presente, sem possibilidade de imaginar o futuro.

          Links relacionados:

          22 de mai. de 2013

          Acto Público de la Plataforma por la Comisión de la Verdad


          Después de meses de trabajo mano a mano con las víctimas de la represión franquista, las asociaciones de Memoria Histórica y demás colectivos que luchan contra la impunidad, queremos presentar a todos la Plataforma. Para ello convocamos al acto público que se celebrará el próximo domingo 26 de mayo a todo aquel interesado en la propuesta, en unir energías y trabajar en equipo.

          En la cita estarán presentes víctimas, asociaciones de memoria histórica, juristas, defensores de los derechos humanos y representantes del mundo de la cultura comprometidos con la democracia. El objetivo de la Plataforma es el de exigir la creación de una Comisión de la Verdad en España, como un conjunto de mecanismos y órganos oficiales que garantice el derecho de las victimas del franquismo a la verdad, la justicia y la reparación.
          • Día: domingo 26 de mayo de 2013
          • Hora: de 11:30 a 14:00
          • Lugar: Auditorio Marcelino Camacho, c/ Lope de Vega 40 de Madrid

          Información enviada por Julia María Rodriguez

          5 de mai. de 2013

          V Jornadas Fotodoc



          Las V Jornadas Fotodoc "Vertidos urgentes" se celebrarán el próximo martes 7 de mayo, en horario de 9.30 a 18h, en la Facultad de Ciencias de la Documentación de la Universidad Complutense de Madrid.  Entrada libre hasta completar el aforo. Se expedirá certificado de asistencia

          Pulse aquí para hacer download del prospecto de divulgación en alta calidad (2.13MB).

          Información enviada por Antonia Salvador Benítez

          29 de dez. de 2012

          Ultimas plazas para diplomado UAB en Gestión, Preservación y Difusión de Archivos Fotográficos - curso virtual


          Todavía quedan algunas plazas libres y la matrícula es para el 8 y 9 de enero/2013. Aunque hayan pasado los plazos de pre-inscripción, no hay problema para matricularse. Acceda al formulario en línea acá


          Diplomatura de postgrado de         
          Gestión, Preservación y Difusión de Archivos Fotográficos
          Segunda edición. Cursos 2012- 2013 y 2013-2014

          1. Presentación

          La coincidencia de objetivos entre la Escuela Superior de Archivística y Gestión de Documentos (ESAGED), el Centro de Investigación y Difusión de la Imagen (CRDI), la Asociación de Archiveros-Gestores de Documentos de Cataluña (AAC) y el Instituto de Estudios Fotográficos de Cataluña (IEFC) hace posible una formación de postgrado que ofrece una especialización en el ámbito de los estudios archivísticos y en el de los estudios fotográficos, faltos ambos de ofertas específicas como las que plantea el postgrado de Gestión, Preservación y Difusión de Archivos Fotográficos. Éste quiere, por una parte, dar respuesta a la necesidad que tienen muchas organizaciones, públicas y privadas, de organizar y explotar convenientemente sus fondos y colecciones fotográficas. Por otra, se plantea dotar a los profesionales de la fotografía de diferentes estrategias y herramientas de conocimiento que les permitan mejorar la gestión y la comercialización de su producción fotográfica.

          El programa tiene en cuenta los diversos aspectos que deben permitir una correcta gestión de estos fondos documentales fotográficos. Así, se estructura en diferentes módulos, cuyo contenido abarcan los diferentes aspectos que intervienen en su gestión y responde a las necesidades de diferentes sectores profesionales y a ciertos colectivos en la gestión de sus fondos de fotografía, principalmente: archiveros, fotógrafos, bibliotecarios, documentalistas, museólogos, conservadores, investigadores, coleccionistas. Pese a la importancia creciente de los documentos fotográficos, los cambios tecnológicos que les afectan y la diversidad de los sectores profesionales vinculados, ninguno de ellos dispone hoy por hoy de una oferta docente especializada que proporcione una formación orientada tanto al conocimiento de la producción fotográfica, como a su tratamiento, conservación y gestión.

          Pese a la importancia creciente de los documentos fotográficos, los cambios tecnológicos que les afectan y la diversidad de los sectores profesionales vinculados, ninguno de ellos dispone hoy por hoy de una oferta docente especializada que proporcione una formación orientada tanto al conocimiento de la producción fotográfica, el su tratamiento y conservación, como a su gestión ya la de centros especializados.

          El programa se desarrolla con la colaboración de profesionales de reconocido prestigio de los ámbitos que se incluyen.

          Al finalizar el programa el estudiante será capaz de:
          • Gestionar centros especializados en documentos fotográficos.
          • Interpretar la legislación referente a fotografía.
          • Impulsar estrategias de dinamización cultural.
          • Comprender la técnica de la fotografía química.
          • Comprender la técnica de la imagen digital.
          • Planificar un proyecto de digitalización.
          • Identificar procedimientos fotográficos.
          • Identificar patologías de la fotografía química.
          • Identificar necesidades de conservación y restauración y crear protocolos de trabajos.
          • Establecer criterios básicos de evaluación de materiales.
          • Diseñar sistemas para el tratamiento documental.
          • Aplicar un tratamiento documental archivístico.
          • Diseñar el archivo digital.
          • Identificar necesidades para la preservación de archivos electrónicos.
          • Participar en un diseño global de preservación digital.


          2. Objetivos formativos

          • Dar a conocer la historia de la fotografía desde el punto de vista técnico, social y cultural para contextualizar adecuadamente los materiales.
          • Establecer los criterios fundamentales que deben regir las políticas sobre el patrimonio fotográfico.
          • Dar a conocer desde el punto de vista técnico la fotografía química y la imagen digital.
          • Crear las bases teóricas y metodológicas para la adecuada conservación de la fotografía.
          • Ofrecer una metodología para la gestión, organización y divulgación de fondos y
          colecciones.
          • Atender las necesidades específicas para la creación y gestión de las imágenes digitales.


          3. Salidas profesionales

          • Archivos de medios de comunicación (prensa, televisión y multimedia)
          • Servicios de archivos de la Administración autonómica, local y estatal
          • Archivos de instituciones y entidades públicas
          • Archivos de asociaciones y colegios profesionales
          • Archivos de instituciones eclesiásticas
          • Empresas de organización y custodia de archivos
          • Empresas de tecnologías de la información
          • Archivos de empresas
          • Archivos de universidades y centros docentes
          • Bancos de imágenes y fototecas
          • Bibliotecas especializadas y centros de documentación


          4. Plan de estudios

          La formación se articula en torno a seis módulos, con un total de 30 ECTS, a cursar en dos años (cursos 2012-2013 y 2013-2014). Los módulos I, II y III se desarrollan el primer año, mientras que el IV, V y VI lo hacen el segundo. Para la entrega del trabajo final de postgrado, que corresponde al módulo VI, hay un plazo máximo de entrega hasta febrero de 2015.

          • Módulo I. Historia, teoría y crítica de la imagen fotográfica
          • Módulo II. Técnica fotográfica
          • Módulo III. Identificación y conservación de procedimientos fotográficos
          • Módulo IV. Organización de fondos fotográficos
          • Módulo V. Archivo digital
          • Módulo VI. Trabajo final de postgrado


          4.1. Contenido profesorado y calendario de los módulos

          Curso 2012-2013


          Curso 2013-2014


          4.2. Procedimiento de evaluación

          La evaluación de los alumnos se llevará a cabo a partir de la participación activa y regular a través del Campus Virtual y de las pruebas derivadas de la consecución de cada módulo. En cada uno de ellos el alumnado deberá hacer un seguimiento regular a través del Campus Virtual y que el profesor analizará y valorará a partir de las herramientas internas de seguimiento, debiendo resolver los ejercicios teórico-prácticos planteados, participar de forma activa en el foro, herramientas wiki y blog del módulo y resolver el ejercicio de evaluación final del módulo.

          La distribución porcentual de la valoración será de:
          • 70% a través del seguimiento del módulo y prueba final.
          • 30% proyecto final de postgrado para aquellos alumnos que cursen el postgrado completo


          4.3. Requisitos de acceso

          Se puede acceder desde cualquier grado, licenciatura o diplomatura. El posgrado se dirige a profesionales y futuros profesionales archiveros, fotógrafos, bibliotecarios, documentalistas, museólogos, conservadores, investigadores, coleccionistas. También pueden acceder personas con experiencia en el mundo de la fotografía. En este caso la superación del curso dará derecho a recibir un certificado.


          4.4.Titulación

          Los alumnos que accedan desde un grado, licenciatura o diplomatura, cursen la totalidad de los módulos y realicen el trabajo final de postgrado recibirán el título de postgrado de Gestión, Preservación y Difusión de Archivos Fotográficos.

          Para el resto de los casos se expedirá un certificado del realización del postgrado o de
          cada uno de los módulos cursados.


          5. Matrícula

          5.1.Importe de la matrícula
          • Precio total de matrícula: 2.400,00 € el posgrado completo o 1.200,00 € cada curso completo.
          • Precio especial: 2.280,00 € el posgrado completo o 1.140,00 € cada curso completo.
          (exalumnos de la ESAGED titulados en Graduado Superior o Máster en Archivística y Gestión de Documentos, miembros de la Asociación de Archiveros-Gestores de Documentos de Cataluña, miembros del Instituto de Estudios Fotográficos de Cataluña y miembros de la asociación de Amigos de la UAB).
          • Preció módulos independientes: 500,00 € cada módulo.


          5.2.Períodos de preinscripción y matrícula



          6. Profesorado

          Bernardo Riego Amézaga
          Doctor en Historia y Filosofía. Profesor titular en Comunicación Audiovisual es, en la actualidad, técnico superior en Apoyo a la Investigación y la Docencia y profesor de Tecnología Educativa. Es historiador de las imágenes con especial dedicación a la Historia de la Fotografía y sus procesos de análisis como documento histórico.

          Lorna Arroyo Jimenez
          Licenciada en Bellas Artes por la Universidad Politécnica de Valencia y Doctora en
          Ciencias de la Comunicación por la Universidad Jaume I de Castellón. Es una experta en la fotografía de prensa en la guerra civil española y la figura de Gerda Taro. Además trabaja con ONGs en fotografía social y ha publicado reportajes destacados.

          Joan Boadas Raset
          Licenciado en Historia. Jefe del Servicio de Gestión Documental, Archivos y Publicaciones del Ayuntamiento de Girona (SGDAP) y director del Centro de Investigación y Difusión de la Imagen (CRDI). Comisionado del Consejo Internacional de Archivos (ICA) para los archivos fotográficos y audiovisuales.

          Carles Mitjà Caballé
          Grado en Fotografía y Creación Digital. Profesor de Tecnología de la Imagen en el CITM / UPC y Coordinador del Laboratorio de Calidad de la Imagen (LQI) en el mismo centro.

          Beatriz Martinez Navarro
          Licenciada en Ciencias Ambientales y Graduada en Fotografía y Creación Digital de Imagen. Desde 2006 ha colaborado con el CITM como profesora responsable de la asignatura de "Gestión del Color y Sistemas de Impresión" y como colaboradora en asignaturas de Tecnología de la Imagen Digital y Fotografía Técnico-Científica. También ha participado en diferentes comunicaciones, actividades formativas y convenios de transferencia de conocimiento sobre temas relacionados con la Gestión del Color y la digitalización de imágenes. En el recorrido como fotógrafa ha trabajado por la Agencia REUTERS como colaboradora y en el Centro Tecnológico LEITAT como responsable de microscopia, colorimetría y fotografía.

          Eduard Bertran Coppini
          Doctor en Ciencias de la Comunicación. Licenciado en Bellas Artes Profesor Asociado de la Facultad de Ciencias de la Comunicación, UAB, desde 1994. Profesor Titular de Fotografía del Instituto de Estudios Fotográficos de Cataluña, desde 1986. Miembro fundador (1993) y responsable de fotografía del Migracom-UAB (Migración y Comunicación) grupo de investigación consolidado por la Generalitat de Cataluña.

          Ángel Fuentes de Cía
          Licenciado en Filología Hispánica. Conservador - restaurador de patrimonio cultural sobre soporte fotográfico en práctica privada. Especializado en procedimientos fotográficos del siglo XIX. Director de caapi, Conservación y Acceso a Archivos Patrimoniales.

          Luis Miguel Segurado Pavão Martins
          Licenciado en ingeniería electrónica. Maestría en conservación de fotografía. Conservador de fotografía del Archivo Municipal de Lisboa. Fundador y director de LUPA, empresa especializada en la conservación y digitalización de colecciones fotográficas. Profesor de fotografía de la Escuela Superior de Tecnología de Tomar (Portugal).

          Josep Pérez Pena
          Licenciado en Bellas Artes, especialidad de Imagen. Conservador especializado en fotografía desde 1995 en archivos institucionales efectuando intervenciones de diagnóstico, inventario, reubicación, restauración y asesoramiento. Se dedica también a la docencia y ha participado desde 1994 en diversos cursos, talleres, congresos, jornadas y experiencias divulgativas sobre aspectos relacionados con el conocimiento y la conservación del patrimonio fotográfico.

          Josep Matas Balaguer
          Licenciado en Geografía e Historia. Licenciado en Derecho. Abogado especializado en derecho de la información y de las nuevas tecnologías, propiedad intelectual y protección de datos. Profesor de la ESAGED.

          Sílvia Domènech Fernández
          Licenciada en Geografía e Historia. Maestría en Archivística.
          Archivera especializada en fotografía. Directora del Archivo Fotográfico de Barcelona de 1997 a 2007. Jefe del Centro de Conocimiento e Investigación del Museo Picasso de Barcelona desde 2008. Desde 1991 participa en actividades de difusión y docencia universitarias relacionadas con el patrimonio.

          David Iglésias Franch
          Licenciado en Historia. Licenciado en Documentación. Archivero especializado en fotografía, es desde el año 2000 técnico superior de archivos del CRDI. Desde 2010 es coordinador del Grupo de Trabajo de documentos fotográficos y audiovisuales del Consejo Internacional de Archivos.

          Bárbara Muñoz de Solano y Palacios
          Doctora y Licenciada en Documentación. Licenciada en Periodismo. Jefe de Unidad de la Oficina Técnica del Ministerio de Defensa. Anteriormente ocupó la Dirección del Servicio Biblioteca Digital de la Biblioteca Nacional para lanzar el proyecto de Biblioteca Digital Hispánica. Profesora asociada de la UCM y estudiante del MBA Executive del Instituto de Empresa.

          Adaptado de información difundida por Anna Szlejcher, con confrimación de David Iglesias sobre plazas y plazos

          5 de out. de 2012

          Tendencias Educativas Digitales en Iberoamérica

          FECHAS
          27 de noviembre 2012 al 12 de marzo 2013
          DIRECCIÓN
          Beatriz Gallardo (Directora del Servei de Formació Permanent i Innovació Educativa de la Universitat de València)
          Cristóbal Suárez (profesor del Departament de Didàctica i Organització Escolar, Facultat de Filosofia i Ciències de l'Educació y Miembro del Consejo Asesor Informe Horizon Iberoamérica 2012-2017)
          Dolors Capdet (Consultora de Learning Agency NetworkOER Services, Immersive Worlds Services, consultor docente de la UOC)
          COORDINACIÓN TÉCNICA
          Paz Villar y Margarita García Sanchis (Servei de Formació Permanent i Innovació Educativa de la Universitat de València)
          TUTORÍAS - Las tutorías se desarrollarán los jueves a las 19h. (hora española)
          Dolors Capdet.
          DESTINATARIOS
          El curso está abierto a todos los miembros de la Universitat de València, así como a miembros de otras instituciones educativas de España e Iberoamérica.
          INSCRIPCIÓN
          Alumnos externos: Para cumplimentar efectivamente la matrícula será IMPRESCINDIBLE remitir en formato digital la ficha apropiada (descargar aquí), a la direcciónservei.formacio.permanent@uv.es, antes del 15 de noviembre de 2012.
          Miembros de la Universitat de València: deben realizar la inscripción al curso mediante este enlace a la web del Servei de Formació Permanent i Innovació Educativa (SFPIE).En ningún caso se admitirán inscripciones posteriores.
          TASAS
          Financiado íntegramente por el Servei de Formació Permanent i Innovació Educativa de la Universitat de València.
          ACREDITACIÓN
          Existirá una prueba de evaluación en cada módulo. Las personas que finalicen con éxito el curso podrán solicitar la acreditación oficial, previo pago de las tasas oficiales de la UV (normativa disponible aquí).
          OBJETIVO
          Analizar y contextualizar las tendencias educativas emergentes en el ámbito Iberoamericano, destacando sus núcleos de atención, sus principales líneas de investigación y los retos sociotecnológicos necesarios en el proceso de construcción de la teoría y práctica educativa sobre la virtualidad, así como en la dinámica educativa global propia de la Sociedad Red. Se pretende que al finalizar el curso, los estudiantes tengan una visión completa del estado de la innovación educativa en Iberoamérica y una perspectiva clara de su situación en relación al contexto internacional.El curso se estructura en tres bloques temáticos: 1) El contexto educativo iberoamericano, 2) Iniciativas innovadoras y 3) Prospectiva global, todos enmarcados en dos sesiones de apertura y cierre.
          METODOLOGÍA
          La metodología del curso se basa en la cultura de los cursos abiertos, utilizando la sincronía mediante videoconferencia a través de Blackboard Webconference, tanto en las ponencias como en las sesiones de tutoría, lo cual confiere un elemento de personalización al curso. La participación en el mismo es completamente virtual, por lo que requiere conexión a internet para participar en las  sesiones síncronas y en la plataforma virtual de gestión del curso (Aula Virtual de la UV).Todas las sesiones serán  grabadas y convertidas en Recursos Educativos Abiertos.El curso tendrá una duración de 120 horas lectivas.
          ESTRUCTURA DE SESIONES Y OTRAS INFORMACIONES
          acceder a http://www.uv.es/udie/TEDI12/tedi12.htm
          Adaptado de mail enviado a la RedDOLAC

          20 de abr. de 2012

          Dentro del congrso Ibersid (www.ibersid.org), que se celebrarán en Zaragoza entre el 1 y el 4 de octubre de 2012, estamos organizando una jornada especializada sobre "Gestión digital de la información y documentación judicial".

          Se trata de una iniciativa impulsada por la Cátedra Logisman de la Universidad de Zaragoza para la gestión tecnológica documental en colaboración con los grupos de investigación del Laboratorio Jurídico-Empresarial del Centro Tecnológico Walqa, el Grupo de Sistemas de Información Avanzados (IAAA) del Departamento de Informática e Ingeniería de Sistemas, y el Departamento de Ciencias de la Documentación e Historia de la Ciencia.

          Los tópicos de interés son la digitalización de registros, la gestión de documentos de acuerdo a las últimas normas ISO, el desarrollo de esquemas y herramientas interoperables, los problemas y las estrategias de preservación digital, las cuestiones legales implicadas, y, en general, los retos del desarrollo de la administración judicial digital.

          Los trabajos enviados serán publicados en la revista Scire como artículos o experiencias y proyectos en curso.
          Es posible también proponer comunicaciones orales o la participación en mesas redondas.
          El plazo para presentar los artículos en http://ibersid.eu/ojs/index.php/scire es el 15 de mayo de 2012.



          Información difundida por Javier García Marco (Universidad de Zaragoza) por la lista de EDICIC

          6 de jan. de 2012

          Baixe clássico sobre educação à distância


          A obra publicada em 1994, há mais de 15 anos, foi um absoluto sucesso editorial e ainda hoje continua a ser uma importante referência mundial. Seu autor a disponibilizou on-line no dia 01/dez/2011 em seu blog (ver aqui), e, em apenas 5 dias mais de 15.000 downloads foram realizados, demonstrando o interesse no tema e o não envelhecimento dessa abordagem inicial. A obra, de mais de 600 páginas está dividida nas seguintes unidades:
          1. EAD: bases conceituais;
          2. teorias, componentes e objetivos da EAD;
          3. aprendizagem à distância de adultos;
          4. recursos didáticos impressos;
          5. meios didáticos não-impressos;
          6. ação tutorial no ensino à distância;
          7. planejamento tecnológico de programas à distância;
          8. avaliação das aprendizagens;
          9. perspectivas internacionais da EAD;
          10. EAD na Espanha;
          11. inovação e pesquisa en EAD.
          Veja aqui post recente do autor da obra sobre o impacto da mesma e a importância de sua difusão on-line.

          Informação difundida por RedDOLAC

          3 de jan. de 2012

          Actas de las Jornadas Archivando: la preservación en los archivos



          Ya se encuentran disponibles en la web de las Jornadas (apartado Actas 2011), los textos de las Jornadas Archivando: la preservación en los archivos, que se celebraron en León los pasados 10 y 11 de noviembre de 2011.

          Haga click en la imagen para ampliar
          Información difundida por Javier González Cachafeiro en la lista de EDICIC

          30 de dez. de 2011

          Solidaridad Digital en la Sociedad del Conocimiento

           

          Los próximos días 22, 23 y 24 de febrero del 2012 se celebrará el III Congreso EuroIberoamericano sobre "Las instituciones educativas ante los retos tecnológicos de la Sociedad del Conocimiento" (EDUSOC 2012), cuyo eslogan es "Solidaridad Digital en la Sociedad del Conocimiento".


          Entre los entes patrocinadores destaca el Ministerio de Asuntos Exteriores del Reino de España, el Ministerio de Educación de Colombia y la empresa de telefonía TELMEX.

          Colaboran en la organización del evento el Instituto Politécnico Nacional de México; la Asociación de Investigadores y Gestores de Enseñanza a Distancia (AIGEAD); las Universidades San Buenaventura y Manizales (Colombia); Consejo de acreditación Iberoamericano CASLA y los grupos empresarialesTADEL y GEU, así como la revista científico-divulgativa Etic@Net.

          Este congreso tuvo sus antecedentes en EDUSOC 2005 (Granada-España) y EDUSOC 2008 (Heredia-Costa Rica), y como en ediciones anteriores tiene dos fases:
          • Fase Virtual, coordinada por las Universidades de Granada y de Cartagena de Indias (Colombia) que se está celebrando desde el 15 de diciembre de 2011 al 30 de enero del 2012.
          • Fase Presencial, coordinada por la Universidad de Granada, CACECA y la Universidad Tecnológica de Cancún que se celebrará en el Hotel Meliá Cancún (México) 22, 23 y 24 de febrero del 2012.
          En la fase virtual se promoverá la consolidación de una comunidad Euro-Iberoamericana virtual para el inter-aprendizaje y construcción de conocimiento compartido que analice las implicaciones de las Tecnologías Digitales en las instituciones y procesos educativos formales y no formales, que se están llevando a cabo en la Sociedad del Conocimiento, con especial atención al impulso de la movilidad virtual en el espacio académico ALCUE (América Latina, Caribe, Unión Europea).

          En la fase presencial se impulsará y favorecerá el intercambio de experiencias en el ámbito Euro-iIberoamericano para el análisis, reflexión y elaboración de propuestas innovadoras para el uso de las TIC, en las instituciones y procesos educativos formales y no formales, en la Sociedad del Conocimiento y se crearán nuevas redes académicas y empresariales colaborativas euro-iberoamericanas.

          Las áreas temáticas del Congreso son:
          • Retos y desafíos de las instituciones educativas en la sociedad del conocimiento.
          • El ejercicio de la ética en las instituciones educativas para una Sociedad del Conocimiento.
          • Enfoques pedagógicos para el desarrollo de las modalidades educativas virtuales y bimodales.
          • Acceso, uso y apropiación de las tecnologías digitales en los procesos educativos.
          • Movilidad virtual y teleformación en la construcción del espacio académico América Latina-Caribe-Unión Europea (ALCUE).
          • Solidaridad en la sociedad digital: mejora de la accesibilidad y lucha contra la brecha digital.
          • La transmisión del conocimiento en una sociedad globalizada multilingüe y multicultural: tendiendo puentes desde la traducción.
          El congreso cuenta con un comité científico para la evaluación por pares ciegos de las ponencias presentadas a la fase virtual y de las comunicaciones que se presenten en la fase presencial, formado por una cincuentena de prestigiosos investigadores procedentes de unas treinta universidades de Europa e Iberoamérica.

          Los trabajos aceptados se publicarán en sendos e-book y en un número especial de la Revista Étic@net, indexada en diversas bases de datos españolas e iberoamericanas.

          Cualquier persona está invitada a participar en el Congreso enviando una ponencia o comunicación en una de las siete áreas temáticas.

          Para las URL oficiales del Congreso haga click en:
          Información difundida para el BIEAU por Silvia Coicaud a Anna Szlejcher
          Post copiado y adaptado del blog "e-learning 2.0 y Moodle"

          19 de dez. de 2011

          Master de Redes Sociales y Aprendizaje Digital

          La ciudadanía del siglo XXI va a necesitar alfabetizarse digitalmente para ser partícipe de la cultura de su época. La educación 2.0 y el aprendizaje digital son los vehículos que van a convertirles en personas críticas y responsables ante los acontecimientos que les rodean. Las redes sociales se están convirtiendo en la estructura de participación de Internet y el aprendizaje digital capacita a los individuos para dicha participación. La sociedad del conocimiento exige una formación interdisciplinar para desempeñarse en los nuevos puestos de trabajo, así como especializarse en la formación de nuevos especialistas que se demandan en diferentes contextos laborales: empresas, instituciones educativas, industrias, etc.

          La UNED ofrece la posibilidad de especializarse en el análisis y la producción de medios digitales en contextos educativos y comunicativos.



          Adaptado de e-mail enviado por la RedDOLAC

          13 de dez. de 2011

          Normativas y Legislación para la Gestión de Documentos


          Curso ON LINE
          DOCUformación organiza el curso “Normativas y legislación para la gestión de los documentos (records) electrónicos”.
          ObjetivoDar a conocer las normativas internacionales  (ISO 30300, UNE-ISO 15489, UNE-ISO 23081, ISO 15801, Moreq etc.), normas técnicas de  interoperabilidad, y la legislación (Ley de protección de datos (LOPD), Ley de firma electrónica, factura electrónica,  etc.) que orientan en las buenas prácticas y en las obligaciones respecto a la gestión de la documentación digital en las instituciones, así como la certificación de sus sistemas de gestión documentales

          Duración 3 semanas – 40 horas lectivas
          10 de enero al 25 de enero  de 2012

          Comienzo del curso12 de enero – 2012

          ProfesoradoDña. María del Valle Palma Villalón, Miembro del Subcomité (SC)1 “Gestión de Documentos y aplicaciones” del Comité 50 de Documentación AENOR/Fesabid. Directora de Docuimag.

          Programa
          • Sesión 1:
            Unidad didáctica 1: Diferencias en la gestión de los documentos (records) en papel y electrónicos: normativas y legislación.
            Unidad didáctica 2: La clasificación, la descripción de procesos y la disposición (transferencia, conservación o eliminación) de los documentos (records) electrónicos: normativas y legislación.
          • Sesión 2:
            Unidad didáctica 3: El acceso, la seguridad y la preservación de los documentos (records) electrónicos: normativas y legislación.
            Unidad didáctica 4: Los metadatos para la descripción de los documentos (records) electrónicos: normativas.
          Plataforma de formación
          El curso se desarrolla mediante una plataforma de formación en línea. Los alumnos realizan lecciones, participan en foros moderados por el profesor y realizan una práctica/examen por cada unidad didáctica. En todo momento están tutorizados. Los materiales didácticos en formato electrónico se descargan desde la plataforma.

          Precio
          Precio por curso: 150 € + 18% IVA = 177 €
          Pago por transferencia bancaria a la cta que se le notificará una vez enviado el correo.
          Infórmese en el tel. 91 7817010  o en

          Organiza: www.docuformacion.com
          Email: gestion@docuformacion.com