
Adaptado de mensaje de José A. Frías recibida por e-mail
- FCI/Curso de Arquivologia – UnB
- Centro de Documentação - UnB
- Ikhon Tecnologia
8h30 às 9h00: Inscrição e entrega de material
9h00 às 9h30: Abertura do Evento
9h30 às 12h00: Plenária - Atuações arquivísticas nos Poderes Executivo e Legislativo
12h00 às 14h00: Almoço
14h00 às 17h30: Plenária - Atuações Arquivísticas nos Poder Judiciário
Com muito prazer difundo “O diálogo, "puxado" pelo Jardim, está ficando muito interessante. Concordo com ele em vários pontos..."
Cynthia Roncaglio
“Sem perda das possibilidades de interlocução outros campos, não creio que o debate científico tenha que se organizar sob o manto epistemológico ou políticoinstitucional da Ciência da Informação, da História ou da Administração. A vocação para “ciência auxiliar” da História ou da Administração, ainda não completamente superada, seria agora substituída por uma Arquivologia auto-colonizada com recursos político-institucionais da Ciência da Informação? “
“Autonomia disciplinar nada tem a ver com insulamento até porque a Arquivologia é, desde o século XIX, marcadamente multidisciplinar e interdisciplinar.”
“..a Arquivologia estará fadada a uma condição periférica e de pouca visibilidade como campo científico, se a formação dos arquivistas não contar com a pós stricto sensu no próprio campo.”
“Supondo que a reversão dessa situação seja um projeto do campo arquivístico brasileiro, qual a pauta que se coloca? No mínimo, mais doutores no campo da Arquivologia. Isso significa mais profissionais pesquisando, difundindo conhecimento arquivístico e ocupando espaço nas estruturas de C & T.“Isso requer um trabalho árduo em termos de pesquisa e publicação, mas também político.”
José Maria Jardim
"Muy buenas tardes y muchas gracias por acompañarnos en esta ocasión de la XII Reunión de la Red de Archivos Diplomáticos Iberoamericanos (RADI) programa de cooperación adscrito a la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB) en que la celebramos y compartimos la presentación de la edición del texto Políticas y sistemas de archivos del Dr. José María Jardim, primer volumen de la Colección Archivum.
Auspicioso hecho cultural posible por la gestión exitosa de la Dra. Mercedes de Vega, en su carácter de Secretaria Ejecutiva de la Unidad Técnica de la RADI. Un texto valioso y necesario para la consolidación y actualización de saberes del campo archivístico de nuestra región; su autor, querido amigo, reconocido y prestigioso docente y especialista quien, con inteligencia y didáctica ha abordado aspectos referidos al análisis de las políticas públicas y considerando a la Ciencia Archivística en un contexto multidisciplinario “…que demanda cada vez más una postura crítica por parte de los archivistas en sus diversas prácticas. (…) y que como disciplina científica (…) requiere de actitudes científicas; que presuponen investigación científica y formación archivística de calidad.”
El presente texto es fruto de la necesidad que surgió para establecer estrechos lazos de cooperación entre los Archivos Históricos diplomáticos de los ministerios de Relaciones Exteriores entre los países miembros de la Cumbre Iberoamericana y, por lo cual, el proyecto RADI fue aprobado en la VIII Cumbre Iberoamericana realizada en Oporto (1998) con el convencimiento de que el ejercicio de la memoria histórica de las relaciones internacionales de Iberoamérica posibilitará conocer mejor un pasado compartido.
La RADI es un proyecto de cooperación internacional que busca preservar la memoria, fomentar la investigación y enriquecer la cultura iberoamericana y contribuir a mejorar la gestión de los documentos para garantizar el acceso a la información. El mencionado proyecto estableció como objetivo principal el promover la cooperación en lo referido a la organización, conservación y utilización de los documentos de archivo en el marco de sistemas de archivos de las cancillerías iberoamericanas e implementar programas de gestión de los documentos. Tal como es puesto de manifiesto en el Diagnóstico de la situación actual de los archivos diplomáticos Iberoamericanos elaborado por Mercedes de Vega en su carácter de Coordinadora de la RADI y presentado en el XVI Congreso Internacional de Archivos celebrado en Kuala Lumpur, Malasia (2008) y publicado en el sitio Web de la RADI.
En la agenda de trabajo definida en la X reunión (ciudad de México, 2008) se destacó, entre otros puntos, el de “propiciar la producción de teorías archivísticas desde y para Iberoamérica, y difundirlas mediante su publicación.”
La limitación estaba dada por la falta de recursos propios, lo que comienza a superarse, a partir de 2007, en que el Gobierno de México aportó a la RADI recursos extraordinarios provenientes del Fondo Mexicano de Cooperación Internacional para el Desarrollo con Iberoamérica sumado al pago de los aportes financieros de varios de los países miembros. Todo lo cual posibilitó el empezar a concretar proyectos de cooperación. Fruto de uno de ellos es la presente publicación del doctor José Maria Jardim “experto reconocido por sus contribuciones al estudio de las políticas públicas archivísticas” y que estrecha vínculos con el ámbito académico para fortalecer la producción de conocimientos científicos en el campo archivístico.
“Nadie se da cuenta al tener un libro en las manos, el esfuerzo, el dolor, la vigilia, la sangre que ha costado. El libro es, sin disputa, la obra mayor de la humanidad. (…) Muchas veces un pueblo duerme como el agua de un estanque en un día sin viento, y un libro o unos libros pueden estremecerlo e inquietarle y enseñarle nuevos horizontes de superación y concordia.
¡Y cuánto esfuerzo ha costado al hombre producir un libro!
¡Y qué influencia tan grande ejercen, han ejercido y ejercerán en el mundo!
Y ¡lectores!, ¡muchos lectores! (…) pero cada uno sacará del libro lo que pueda, que siempre le será provechoso y, para algunos, absolutamente salvador.”
Algo muy valioso es que el presente texto esté impreso en lengua española y, con una cuidada y excelente calidad en la edición bajo la responsabilidad de Mercedes de Vega y Guillermo Ávila Resendiz a cargo de la Coordinación Editorial.
Mercedes de Vega realiza una excelente presentación de Políticas y sistemas de archivos y enumera los tópicos que aborda el autor en dicha publicación, tal como lo referido a los fundamentos teóricos de las prácticas archivísticas con una mirada multidisciplinaria y el análisis de las políticas públicas, de la ciencia política y de la administración.
Jardim expresa que el objetivo del presente trabajo es abordar algunos aspectos referentes a las políticas y sistemas archivísticos. Para lo cual manifiesta que es inevitable “Establecer diálogos con las ciencias políticas, la historia, la sociología y la administración (…)” Al respecto afirma el autor que:
“Este libro es resultado de muchos diálogos. Diálogos en constante construcción entre la docencia, la investigación y la gestión de archivos; entre la archivología y otras ramas del conocimiento; entre percepciones del fenómeno archivístico en el contexto iberoamericano y en otras realidades históricas.”
Es de destacar que Jardim nos proporciona una bibliografía sumamente extensa y actualizada sobre los temas que presenta en el texto.
Coincido con lo expresado por Mercedes de Vega cuando afirma: “Tenemos la certeza de que este volumen será de gran utilidad para enfrentar los retos de los archivos iberoamericanos y para los responsables de los mismos (…)”
Muchas gracias!!!!